Buscador

Entrevista a Egresada UC: Soledad Ferrer

Motivada por ayudar a la gente, solucionar problemas y su gusto por las matemáticas, María Soledad Ferrer decidió estudiar Ingeniería Civil en la UC, lugar donde trabajaría más tarde liderando la Dirección de Responsabilidad Social y la Subdirección de Emprendimiento Social, impartiendo cursos y dirigiendo el Programa de Mujeres Ingenieras UC.

Hoy, son las mismas pasiones las que han seguido orientando su profesión y que hoy la llevan a ser parte del directorio en Balloon Latam, Ingeniería Sin Fronteras y la directora ejecutiva de América Solidaria.

¿Qué es lo que más recuerdas de tu paso por la UC?

Recuerdo mucho estudio, una carrera exigente y a ratos muy dura. Me ayudó mucho trabajar estos últimos años en la Escuela de Ingeniería, volver a San Joaquín y ver el nuevo enfoque que se le da a la ingeniería: impulsando el emprendimiento y la innovación, la interdisciplina y el impacto social desde lo científico-tecnológico.

También recuerdo de mi paso por la UC, a los amigos y las amigas; son muy importantes, son amistades que perduran ,aunque éramos muy pocas mujeres en esos tiempos (siguen siendo pocas la verdad, menos de un tercio de la escuela). Y, recuerdo con mucho cariño el departamento de Hidráulica, mi especialidad. Después de los primeros 3 años, donde éramos muchos estudiantes, llegar a un lugar donde conocían tu nombre, te saludaban, te exigían pero te acompañaban fue muy especial. Esto es algo por lo que el actual decano de Ingeniería UC y los directores han velado los últimos años: que los estudiantes sientan que pertenecen a una comunidad, no solo a un lugar donde llegar a estudiar, que sientan que se preocupan por ellos.

¿En qué momento te interesaste por la docencia? ¿Cómo ha sido ser profesora?

La formación de universitarios es algo que me apasiona, es una etapa de la vida en que todavía estás descubriendo qué quieres hacer y cómo hacerlo. Como profesora, pero también en mi rol de Directora de Responsabilidad Social de la Escuela de Ingeniería, siempre busqué que los estudiantes se cuestionaran el rol que tenían como ingenieros, que escucharan y observaran de un modo diferente, conectando con las personas y comunidades, co-creando con ellos las soluciones, sin imponerlas por muy buenas que fueran.

La creatividad, la pasión, la capacidad de innovar que tienen los jóvenes, además de la sensibilidad social es un inmenso aporte para el país, tanto en lo público, lo privado y lo social. Me encanta contar que un grupo de exalumnos con los que trabajé mientras era directora en Ing UC, decidieron traer la Fundación ingeniería Sin Fronteras a Chile, ese es un ejemplo concreto de lo que comentaba antes. Además, no olvidar a todos los exalumnos y exalumnas que optan por trabajar en lo público, sabiendo que no tendrán un sueldo igual que trabajando en lo privado, pero que su aporte e iniciativa marcan una diferencia.

Los ingenieros e ingenieras tenemos mucho valor que entregar.

¿Cómo ha sido trabajar en América Solidaria?

Después de trabajar los últimos 10 años en Universidades, volver a trabajar en una organización social ha sido un paso importante en mi vida profesional. Pero principalmente en mi vida personal. He velado para que mi trabajo siempre tenga un sentido y una pasión. Cuando estaba en la Escuela de Ingeniería el sentido estaba en la formación social y pública de los ingenieros e ingenieras, en atraer mayor cantidad de mujeres a Ingeniería, y promover el emprendimiento social entre los(as) alumnos(as). Ahora busco aportar desde la ingeniería a la organización, eso es un desafío y un regalo.

Quiero destacar algo muy importante en mi trabajo hasta ahora y es el equipo de América Solidaria en todos los países. Son personas que creen, y saben, que su trabajo está impactando vidas, comunidades, regiones. Verlos trabajar, escuchar los logros, luchas y también los fracasos, motiva a seguir entregándome al 100%.

¿Puedes contarnos de qué trata la convocatoria para Voluntarios(as) profesionales 2022 que están difundiendo actualmente? ¿Cómo pueden aportar los(as) egresadas UC?

En América Solidaria Chile, buscamos profesionales que crean que la niñez y adolescencia debe ser protagonista en los tiempos actuales, especialmente en espacios de toma de decisiones, trabajando de forma colaborativa, viendo valor en la interculturalidad, y que deseen estar en constante aprendizaje.

Convocamos a egresados, principalmente a titulados de carreras ligadas a las ciencias sociales, comunicaciones, educación, negocios y terapeutas ocupacionales para que trabajen, durante 1 año y a tiempo completo, en los proyectos disponibles a lo largo del país. Durante este periodo, los acompañamos y formamos continuamente. La convocatoria estará abierta hasta el 2 de marzo, y pueden postular en el siguiente link: https://www.americasolidaria.cl/postula/

En América Solidaria sabemos que los desafíos que enfrenta la niñez y la adolescencia son complejos, pero no imposibles si nos unimos y nos comprometemos todos y todas. Por eso trabajamos en red: porque sabemos que con el apoyo de todos, con la cooperación, podemos transformar sus vidas. Y en ese trabajo, los egresados son claves: son quienes tienen la oportunidad de estar en el territorio, de conocer las historias detrás de los datos, de cambiar las vidas. Los Profesionales Voluntarios, que es la convocatoria en la que estamos ahora, son el engranaje fundamental de nuestra labor para disminuir las desigualdades que enfrenta la niñez y adolescencia.

También los egresados pueden aportar participando en voluntariado corporativo de sus empresas o en las que trabajan. Siempre será una oportunidad de apoyar el dedicar tiempo personal, escuchar y conocer las realidades de los niños y jóvenes.

En tu experiencia en América Solidaria, o como opinión propia, ¿Qué sientes que es lo que más urge tratar a nivel gubernamental, ya sea a través de la Nueva Constitución o de políticas sociales, respecto a la desigualdad social y a los derechos de niños y niñas en Chile?

Las problemáticas son diversas, especialmente desde el inicio de la pandemia. Por eso te respondo con las temáticas urgentes que definimos en América Solidaria para este 2022: exclusión escolar, principalmente el rezago que provocó la crisis sanitaria y social y cómo evitar que esos niñas y niñas terminen expulsados del sistema educativo; acoso y discriminación; crianza positiva y niñez en frontera.

Además, propiciar la participación adolescente, para crear espacios donde sean ellos quienes opinen y participen sobre sus propios derechos; donde puedan incidir a nivel local, regional, y porqué no, nacional. Si al menos uno de estos temas fuera tratado, mirado, escuchado a fondo a nivel gubernamental PRONTO, siento que se comenzaría a movilizar una rueda que no pararía de girar y que iría tocando y permeando también los otros temas. Pero para eso hay que conocerlos con el corazón, no solo con números ni indicadores, hay que conectar con ellos, para que las propuestas no sean “teóricas” sino co-creadas con los niños, niñas y adolescentes.

Si quieres conocer más, pueden visitar algunos vídeos inspiradores:

Somos América Solidaria 
¿Qué significa ser parte de América Solidaria?

¿Qué le aconsejarías a un(a) estudiante que cursa en la Escuela de Ingeniería actualmente?

Que aproveche todas las oportunidades que la Escuela ofrece: intercambios, flexibilidad curricular, cursos con sello IpCh (Ingeniería para Chile) que solucionan problemas sociales reales, prácticas sociales, la posibilidad de emprender e innovar, etc. Que ojalá, si puede, participe en proyectos o en el centro de alumnos… y obviamente que haga muchos amigos y amigas, que lo pase muy bien. ¡¡No todo es estudiar!!

Estoy muy orgullosa de mi Escuela y de la formación que ofrece a los estudiantes.

¿Cómo es el Chile que sueñas?

Un Chile que cuide a nuestros niños, niñas y adolescentes, y también a nuestros mayores, especialmente los que están en condiciones más vulnerables. Un Chile empático, respetuoso, alegre y dialogante; comprendernos (desde el corazón) en lo que nos separa y que sepamos encontrarnos en lo que nos une.

Otros Relacionados