Alumni UC por el mundo: César Jiménez-Martínez, del periodismo a la academia en London School of Economics
27/03/2025
Nunca estuvo en sus planes convertirse en académico, y menos en el extranjero. Hoy, César está a cargo del Magíster en Comunicación Estratégica y Sociedad de la LSE, además de investigar en áreas como nation branding, nacionalismo digital y protestas.
En su tercer año de Periodismo en la Universidad Católica, el alumni César Jiménez-Martínez, asistió a una charla de internacionalización donde supo, por primera vez, que existían becas y otros medios de financiamiento para estudiar en el extranjero, y que no era imposible para una persona proveniente de una familia de clase media-baja.
Al graduarse de la carrera, trató durante varios años postular a estas oportunidades, y fue en 2010 cuando quedó en dos programas de magíster relacionados a temas de comunicación y globalización, sus áreas de interés. Uno en Dinamarca, y otro en Inglaterra y Estados Unidos.
“Fui aceptado en un programa que era de dos años. Un año en Londres y el segundo año en Los Ángeles, California. Pero nunca pensé en transformarme en académico. Había trabajado primero como periodista, después trabajé en relaciones públicas, y mi plan era, ‘bueno, voy a hacer este programa de dos años y después vuelvo a Chile y sigo trabajando’. Ese era el proyecto original”, cuenta el periodista UC.
Tras cursar su programa de magíster en comunicación y globalización en las universidades de Southern California y de London School of Economics and Political Science (LSE), César realizó su trabajo final, similar a una tesina, sobre el rescate de los 33 mineros atrapados en la Mina San José al norte de Chile. Investigación que tuvo gran acogida, al punto de transformarse en su primer artículo académico, y que lo impulsó a cursar, posteriormente, su doctorado en Comunicación y Estudio de Medios en la LSE.
Una difícil decisión, que luego lo llevaría no sólo a quedarse en Londres de manera estable, sino además a dedicarse de lleno a la academia y la investigación.

César Jiménez-Martínez, alumni de Periodismo UC, actualmente lidera el Magíster en Comunicación Estratégica de la London School of Economics and Political Science (LSE).
Del periodismo a la academia: Inspirando a nuevas generaciones
«Ya haciendo el doctorado, empecé a transformarme en un académico. Pero todavía no me siento 100% un académico. Siento que ya no soy periodista, porque hace años que no trabajo de periodista, y no soy alguien tampoco que toda la vida ha hecho academia. Quedé acá, entre el día y noche», cuenta entre risas.
Al finalizar el doctorado, obtuvo una beca del Reino Unido para hacer un postdoctorado “en las midlands, como dicen aquí. En Loughborough, una ciudad cerca de Nottingham. Y después ya mi primer trabajo como académico fue en la Universidad de Cardiff, en la Escuela de Periodismo”.
Actualmente, César está a cargo del programa de Magíster Comunicación Estratégica y Sociedad en el Departamento de Medios y Comunicación de la LSE, desde fines de 2023. Allí es académico y además realiza investigación, principalmente, en las áreas de nation branding (o marca país), nacionalismo digital y protestas.
Si bien el periodista UC afirma que nunca pensó en dedicarse a la academia, para sus clases se inspira de sus experiencias como estudiante de la Universidad Católica. Sobre todo, en uno de los profesores que más lo marcó en sus cursos electivos: Gastón Soublette.
“Junto con mi grado en periodismo, hice un certificado en Estética e Historia del Arte. Y me acuerdo, por ejemplo, de las clases de Gastón Soublette. De la forma en que hacía la clase, donde siempre trataba de conectarla con lo que pasaba afuera de la sala. Él era mucho de enfocarse en los detalles, nos inspiraba mucho, y a uno le daban ganas de saber más del tema. Siempre nos decía, ‘esto que yo les estoy mostrando es la punta del iceberg, pero hay cosas mucho más allá’, y hacía el mundo fascinante”, cuenta con nostalgia.
Comunicación y globalización: Nuevos desafíos
En su faceta de investigador, César cubre principalmente dos temas que, según cuenta, a veces se combinan o no. Uno de ellos, es la idea de cómo la nación se construye, haciendo un análisis desde los distintos tipos de medios, digitales, tradicionales y organizaciones mediáticas.
“Entonces, por un lado, investigo acerca del nation branding o marca país, observando casos en América Latina, no sólo desde el punto de vista del marketing, sino también ver qué pasa cuando la idea de nación empieza a articularse y a entenderse desde el punto de vista comercial. Sus implicancias, quienes deciden qué se muestra, qué es lo que se oculta de una nación, etc”.
Y en paralelo, el académico de la LSE, realiza investigaciones sobre cómo conflictos sociales, especialmente protestas, “se comunican, se construyen, se contestan a través de los medios”. Casos como las protestas en Brasil previas a la Copa Mundial y las Olimpiadas, o en Chile en las protestas de 2019 previas a los preparativos para lo que serían las cumbres APEC y del Cambio Climático.
Temas que a veces combina para realizar análisis más profundos y, “entonces, entender esas tensiones de, por un lado, gobiernos de todo el mundo tratando de decir que su país es maravilloso, mientras los habitantes de ese país comunican otra cosa en las calles o en distintas acciones que se transmiten en los medios”.

Fotografía frente a la Saint Mary le Strand Church, iglesia anglicana en Londres, Inglaterra.
Londres y Chile: Nuevos vínculos sin olvidar las raíces
“Yo creo que hay una trayectoria que uno podría dibujar de cómo ha sido mi experiencia en Londres: como una curva que sube, que baja y después se estabiliza. Yo diría que el primer año que estuve en Londres fue un año de ser turista y era todo increíble, todo maravilloso y también todo extraño. Ese primer año era mucha curiosidad pasar mi primera Navidad en frío, por ejemplo. O estar en invierno en enero y febrero, o tener vacaciones de verano en julio y agosto. Pero cuando volví al doctorado, que ya no era a ser turista, sino que era más quedarse varios años, ahí el primer año me costó”, recuerda.
Una de las cosas que más le fascinó de Londres, fue su multiculturalidad y la gran diversidad de personas que le permitiría conocer, pero que, sin embargo, le traería poca estabilidad en su círculo cercano.
“La primera vez que yo conocí a gente de, qué sé yo, Mongolia, de Kenia, de Taiwán, que en Chile yo no tenía esa experiencia, y hacerme amigos, tener conversaciones, te empiezan a dar datos, te invitan a la casa, cosas así. Eso lo hacía muy emocionante, ¡y todavía lo es! Pero también es una gran desventaja de Londres. Que es como un gran aeropuerto donde hay mucha gente de paso”, cuenta, y agrega que una vez que se estabilizó en Londres fue cuando pudo crear lazos más estables, sobre todo con la comunidad británica.
Tras esta experiencia internacional, sin embargo, para César su vínculo con Chile continúa siendo muy fuerte. Además de tratar de visitar el país una vez por año, acaba de publicar en marzo de este año un libro coescrito junto al también alumni de Periodismo UC, Pablo Miño, y al investigador estadounidense Efe Sevin, sobre sobre marca país en los continentes americanos. A principios de año, también publicó un artículo académico con las también alumni de Periodismo UC Ximena Orchard y Nadia Herrada, sobre la cobertura televisiva de las protestas de octubre de 2019.