Se inaugura infraestructura para realizar investigación de punta en pleno desierto de Atacama
01/07/2016
Utilizar el agua de niebla como recurso hídrico y sacar mayor partido del sol para generar energía eléctrica para la industria y uso residencial, son algunas de las líneas de estudio que se están desarrollando en un conjunto de domos que fueron inaugurados a 65 km de Iquique, en Alto Patache.
Universidad Católica para garantizar su conservación, logrando en este sentido resultados notables”. Asimismo, subrayó que otro de los objetivos es que en estos territorios se realice una contribución del desarrollo sustentable del país, lo cual también se ha logrado.
En agosto de 2015, una inusual lluvia de 50 mm en tres horas –en un lugar donde el promedio no supera los 0,2 mm al año- arrasaron las pequeñas instalaciones existentes; de ahí que los nuevos domos ofrecen un lugar propicio para que académicos y alumnos, de distintas universidades nacionales y extranjeras, investiguen en temas tales como biodiversidad, climatología, recursos hídricos y energías renovables. Como afirma el director de la Estación Atacama UC y académico del Instituto de Geografía, Pablo Osses, “este es un lugar privilegiado dada su localización geográfica; la presencia casi permanente de niebla permite el desarrollo de un ecosistema único en Chile y prácticamente en el mundo. Esto nos ha llevado a generar una base de datos del comportamiento de la niebla como recurso hídrico desde 1997 hasta la fecha, probablemente una de las de más larga data”.
También es un lugar ideal para el estudio de las energías renovables. Gracias a un convenio entre la Universidad Católica, CORFO y Fraunhofer Chile Research, se realizan estudios pioneros en el desarrollo de tecnologías de energía solar que permitan generar electricidad, calor y también producir agua, por ejemplo a través de la desalinización, generando un gran impulso a la industria y economía regional. Otros estudios tienen que ver con los líquenes, semillas y especies endémicas o propias del lugar; climatología y comportamiento de la niebla; habitabilidad en el desierto, sustentabilidad en zonas áridas y comunidades costeras, entre otros. De esta manera, la Universidad Católica busca ser un aporte concreto al desarrollo del país y en particular, de los territorios donde se inserta.
Estación Atacama UC en imágenes
Escucha a:
Sol Serrano, vicerrectora de Investigación
Juan Correa, decano de la Facultad de Ciencias Biológicas
Rodrigo Escobar, académico de Ingeniería
FUENTE
Universidad Católica
Nicole Saffie, nsaffie@uc.cl