Rector y autoridades UC visitan Estados Unidos y se reúnen con más de 100 exalumnos y exalumnas
12/05/2025
Con el fin de potenciar la proyección internacional de la Universidad Católica, el Rector Juan Carlos de la Llera viajó a Estados Unidos a una gira por algunas de las instituciones de Educación Superior más importantes del país, en el marco del encuentro anual Universitas 21.
El rector Juan Carlos de la Llera, junto a varios de los miembros de la Dirección Superior, realizó su primera gira internacional a poco más de un mes de haber iniciado su gestión, en Estados Unidos, partiendo por California, la cuarta mayor economía del mundo, con sectores clave como tecnología e innovación, entretenimiento, agricultura y turismo.
El foco principal fue su participación en el encuentro anual de Universitas 21 (U21), red global de universidades líderes, cuya versión 2025 se realizó en la Universidad de California, Davis (UC Davis), sin embargo, la visita también contempló una importante agenda de diversas actividades con miras a la nueva Vicerrectoría de Innovación Digital, Datos y Tecnología, con foco en Inteligencia Artificial (IA), que está siendo creada bajo su gestión. Asimismo, la visita al país norteamericano tuvo por objetivo abrir nuevas fronteras de colaboración académica, tecnológica y cultural, y potenciar la proyección internacional de la UC.
Parte de las actividades consistieron en encuentros con alumni UC de diversas carreras radicados en Estados Unidos, además de reuniones paralelas con centros de innovación, líderes académicos de las universidades de Stanford y Berkeley, y visitas a empresas tecnológicas que son referentes internacionales, como Google.
“En estos centros de pensamiento se están discutiendo con seriedad soluciones a los grandes problemas de la humanidad, y formar parte de ese debate es sin duda tremendamente desafiante para nuestra Universidad Católica. En este momento bisagra, donde la Inteligencia Artificial transformará la forma en que trabajamos y educamos, la UC no puede limitar su campo de acción simplemente a adaptarse: debemos liderar desde el conocimiento, la ética, el pensamiento crítico, el desarrollo de la I.A. y la ciencia de datos, desde una visión centrada en el bien del ser humano”, afirmó el Rector.
En esta primera gira pariticparon también las autoridades UC: prorrector de Gestión Institucional Francisco Gallego, vicerrector Académico Mario Ponce, vicerrectora de Investigación María Angélica Fellenberg y vicerrectora de Asuntos Internacionales, María Montt, quienes sostuvieron agendas paralelas con representantes e investigadores en diversas instituciones estadounidenses, en línea con la estrategia interdisciplinaria y global que impulsa el rector De la Llera.

El Rector UC, Juan Carlos de la Llera, junto a la delegación de autoridades, se reunieron con más de 100 exalumnos de la Universidad Católica en Stanford (primera foto), UC Davis (segunda foto) y Berkley (foto de portada).
Encuentros con alumni UC
La gira internacional incluyó significativos encuentros con exalumnos UC que hoy se desempeñan en empresas tecnológicas globales y centros de investigación de alto nivel, realizados en las universidades de Berkeley, Stanford y UC Davis.
En un ambiente cercano e informal, se compartieron reflexiones en torno a la experiencia internacional de estos profesionales y se abordó un tema especialmente sensible: la reciente fuga de talentos desde Estados Unidos hacia otros países, impulsada por la crisis que atraviesan varias universidades norteamericanas. Para el rector, este diálogo fue particularmente revelador respecto a los desafíos y oportunidades que enfrenta la formación doctoral y la circulación de capital humano avanzado.
“Fue una reunión súper interesante donde el rector pudo contar algunas de sus ideas. Los participantes se presentaron, comentaron su tremendo interés por Chile, por la Universidad; mostraron una disposición muy grande a colaborar en los proyectos de la Universidad, y también en activar redes de exalumnos y exalumnas”, explicó el prorrector de Gestión Institucional, Francisco Gallego.
En esta misma línea, la vicerrectora María Montt, expresó que “encontrarse con más de 100 alumni UC en California es un orgullo enorme: están aportando a los desafíos del mundo con miradas creativas y un compromiso enorme. Es energizante ver a nuestros “embajadores” de la Universidad, ciudadanos globales”.
Reuniones con autoridades y organizaciones clave
Luego, la delegación UC se trasladó a la Universidad de Stanford, donde el Rector De la Llera sostuvo encuentros con el equipo de la iniciativa AI meets Education, Stanford Impact Labs junto a destacados académicos, como Guido Imbens, premio Nobel de Economía 2021. También se reunió con representantes de áreas como sostenibilidad, ciencias de datos y educación interdisciplinaria.
Al día siguiente, las actividades continuaron con una visita a las oficinas de Google, donde se abordaron temas de inteligencia artificial, innovación y posibles colaboraciones futuras. La agenda también incluyó la visita al consulado chileno en San Francisco, donde la delegación de la UV fue recibida por el cónsul general, Patricio Cabezas, quien asumió el 1 de abril pasado.
“En esta misión hemos visto que la UC está en sintonía con el enfoque de las universidades de California, en el sentido de la importancia de desarrollar investigación de frontera y también investigación con impacto directo, es decir, que llegue a las personas y les permita mejorar su vida. ¿Cómo podemos impactar? De distintas maneras, contribuyendo en el debate público y apoyando con conocimiento para el desarrollo de mejores políticas públicas, o también comunicando de manera efectiva, o transfiriendo tecnologías a la industria”, comenta la vicerrectora de Investigación María Angélica Fellenberg.
“Para evaluar lo anterior es importante medir este impacto, un tema que está en permanente construcción. En ese sentido, fue muy interesante la visita que realizamos al Stanford Impact Labs, un nuevo modelo de esta universidad que coloca las ciencias sociales al servicio de la sociedad, asociándose con comunidades”, agrega la vicerrectora.

La delegación de autoridades UC junto al rector, también se reunieron con organizaciones clave como las oficinas de Google.
Universitas 21: Abordando los desafíos globales
Este encuentro anual de la red Universitas 21 que se realizó en California por la institución anfitriona UC Davis, ofrece una oportunidad única a las autoridades universitarias de encontrarse y reflexionar respecto al rol cambiante de las instituciones y redes de educación superior, para abordar los desafíos globales a través de la investigación, la educación y el compromiso público.
La red está compuesta por 30 universidades, siendo el Tecnológico de Monterrey y la Pontificia Universidad Católica de Chile -que se unió en 2012- las únicas casas de estudio latinoamericanas presentes en la red, donde se conectan con destacadas instituciones internacionales tales como University of Maryland de EE.UU., KU Leuven de Bélgica, Lund University de Suecia, University of Amsterdam de Países Bajos, University of Glasgow de Reino Unido, National University of Singapore, The University of Hong Kong, University of Delhi de India, The University of Sydney de Australia y The University of Auckland de Nueva Zelanda, entre otras.
Educación, investigación y salud, son los tres focos principales de la red, los que se abordan desde una perspectiva global. A los que se suman equidad, diversidad e inclusión, y sustentabilidad.
“Tuvimos reuniones muy productivas con los officers de las universidades, donde revisamos nuestros términos de referencia, presentamos propuestas de trabajo conjunto, e intercambiamos ideas sobre cómo vincularnos de manera efectiva entre miembros de U21 y cómo promover el valor de la red, en línea con los nuevos objetivos estratégicos que tiene la organización», comenta Catalina Gerstmann, jefa de Relacionamiento Estratégico de la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales, que en el encuentro participó en el rol de officer, o vínculo directo con la secretaría de la red.
Las autoridades y profesionales UC participan en la gobernanza de la red y en los grupos colaborativos, pero U21 también ofrece oportunidades para toda comunidad universitaria. Por ejemplo, capacitaciones estudiantiles a través de los programas Global Citizens, U21 Summer School y U21 School of Public Policy, así como capacitaciones para profesionales y administrativos con el programa Global Leadership. También organiza workshops para investigadores (Early y Mid Career Research), y concursos para proyectos de doctorado (3MT Global) y pregrado (Real Impact on Society and Environment).
“Esta gira ha sido profundamente reveladora. Junto a parte del equipo directivo de la UC, pudimos identificar con claridad dónde está hoy la frontera del conocimiento en inteligencia artificial y ciencia de datos, lo que será clave para dar forma a nuestra nueva Vicerrectoría de Innovación Digital, Datos y Tecnología. Pero también fue una oportunidad estratégica para conocer las grandes inquietudes que viven hoy las universidades en el mundo, en un contexto particularmente desafiante de incertidumbre y restricciones financieras que viven las universidades en Estados Unidos”, concluyó el rector De la Llera y alumni de Ingeniería UC.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Dirección de Comunicaciones UC. Revisa la nota original aquí.