Buscador

Reciprocal, primer venture studio de Latinoamérica y el Caribe para la regeneración ambiental es impulsado por exalumnos UC

3 exalumnos de Ingeniería Civil, Ingeniería Comercial y Ciencia Política cofundaron en Estados Unidos esta empresa que crea e impulsa startups de etapa temprana “que nos saquen de la crisis ambiental”. 

Daniel Gajardo, alumni de Ingeniería Civil, se encontraba realizando una doble maestría en Medio Ambiente y Política Internacional en la Universidad de Stanford, cuando conoció al estadounidense y compañero de magíster, Benjamin Zehr. Juntos iniciaron los bosquejos de lo que luego sería Reciprocal. 

Paralelamente, Waldo Soto, alumni de Ingeniería comercial, junto a Gabriela Carrasco, alumni de Ingeniería comercial y de Ciencia política, se encontraban en una etapa de consolidación de su empresa 2811. Una plataforma de innovación social y desarrollo de capacidades para la regeneración ambiental, que opera en Chile, Colombia, Alemania y Estados Unidos.  

Finalmente, la sinergia ocurrió en un café en Silicon Valley para la Semana del Clima de San Francisco, Estados Unidos, donde Waldo y Daniel, se reunieron para unir fuerzas, y asociarse los cuatro «porque compartimos una visión de mundo y valores de cómo llegar a ella”, menciona Daniel. 

Creemos que los temas ambientales son una palanca de cambio sistémico, con la cual se abordan temas económicos y sociales también. Además, a nivel global su relevancia es cada vez mayor, como también lo es el rol de América Latina y el Caribe. Esto queda claro viendo el rol de la Amazonía y los minerales críticos”, agrega. 

Reciprocidad e interdependencia 

El nombre Reciprocal alude al comportamiento de la naturaleza, donde “todo lo que hacemos está basado en la reciprocidad y la interdependencia”. De esta forma, este venture studio busca apoyar e invertir startups ambientales desde América Latina hacia el mundo. 

Somos cofundadores institucionales con emprendedoras y emprendedores en etapa muy temprana, trabajando de la mano con ellos hasta que la empresa levanta inversión y es capaz de seguir por su cuenta. Es como un vivero, pero de startups buenas para el planeta”, explica Daniel.  

En paralelo, la empresa estructura vehículos de inversión para desplegar más capital hacia causas ambientales, así como también apoya al desarrollo general del ecosistema de innovación y emprendimiento ambiental, con investigación, asistencia técnica y creación de comunidad.  

“Nos motiva el tremendo potencial que tiene América Latina y el Caribe para ser un motor de soluciones regenerativas para el mundo; el poner manos en la masa para volver esto una realidad, y la urgencia de la crisis socio-ambiental», enfatiza.  

La marca del sello UC 

Para los exalumnos, su paso por la Universidad Católica les invitó a mirar su trabajo desde “un sentido de propósito con impacto global, y a mirar los desafíos sociales y ecológicos con sentido crítico y con rigurosidad”. 

Asimismo, cada uno vivió experiencias que les marcaron positivamente para su posterior futuro profesional. “Mi paso por la universidad estuvo marcado por la interdisciplina. Creo que la oportunidad de mirar el mundo desde distintas perspectivas me ha llevado a buscar contribuir en desafíos complejos a nivel global”, menciona Gabriela. 

En el caso de Waldo, “la universidad me ayudó a madurar el sentido de compromiso por el desarrollo social que venía cultivando desde el colegio. Participé en todos los clubes y grupos de emprendimiento, armé empresas siendo estudiante (con sus altos y bajos), y luego conocí el concepto de ‘empresas sociales’, lo que aún sigo construyendo. Empresas que le hagan bien a las comunidades, ecosistemas y la economía”, explica. 

De la misma forma, Daniel destaca la interdisciplina, entre otras cosas. “Mi paso fue muy marcado por las actividades extracurriculares. Lo que más rescato fue la oportunidad de ir más allá de lo que se enseñaba en las salas de clases, y crecer de la mano de cosas como la política universitaria y la vinculación con el medio”. 

Próximos pasos 

Actualmente, los alumni se encuentran enfocados en consolidar y escalar el impacto de este venture studio, al que ven como un proyecto de largo plazo que está recién empezando. 

Vemos que Reciprocal puede acelerar las ideas de muchos estudiantes, profesionales e investigadores jóvenes en Chile y Latinoamérica. El proyecto de Reciprocal es crear las soluciones climáticas y medioambientales que la región necesita, para eso se requiere a más personas que quieran, con rigurosidad y en base a ciencia, sumarse al esfuerzo”, agregan. 

Por otro lado, el equipo invita a la comunidad UC a sumarse al desafío para llevar a la región hacia una potencia mundial en innovación regenerativa.  

“Nos emociona la posibilidad de aliarnos en desafíos de transferencia tecnológica, emprendimiento e impacto. En particular, a las y los estudiantes actuales, de pregrado o posgrado, los invitamos a atreverse a crear las soluciones que necesitamos. El mundo empresarial y científico aún no logra llegar con un conjunto de soluciones sistémicas para la crisis climática, ni mucho menos la degradación ambiental local. El tablero está abierto, depende de esta generación cómo terminaremos el siglo XXI”, concluyen. 

Otros Relacionados