Buscador

La UC es la mejor universidad de Latinoamérica en empleabilidad según ranking QS

Según la medición, la UC se ubica en el puesto n° 37 del mundo y el n° 1 de América Latina, transformándose en la casa de estudios chilena en la que sus egresados tienen los mayores índices de empleabilidad. Además logró el lugar n°1 en la región en el indicador reputación entre empleadores.

El ranking busca mostrar cómo son percibidas las universidades en el mercado laboral a nivel mundial y cuán conectadas están las instituciones con el mundo profesional, entre otras cosas.

Bajo el nombre QS Graduate Employability Rankings 2018, la consultora inglesa Quacquarelli Symonds, publicó anoche los resultados de su medición sobre la forma en que los empleadores evalúan a las universidades alrededor del mundo. A nivel latinoamericano, tres instituciones aparecen dentro de las top 100 del mundo: UC (N°37) liderando en la región este año, Universidad de Sao Paulo (N°61) y Tecnológico de Monterrey (N°62). 

Según explica la Dirección de Análisis Institucional y Planificación UC, en Chile, cinco instituciones se ubican dentro de las 500 mejores del mundo: a la UC en el top 100 se suma la Universidad de Chile y la Universidad Adolfo Ibáñez en el tramo 201-250. La Universidad Diego Portales y la Universidad Técnica Federico Santa María están en el tramo 301-500.

El rector Ignacio Sánchez manifestó su entusiasmo y conformidad con los resultados del QS: “Es muy importante lo que el ranking muestra, porque ratifica la calidad de nuestros egresados en su desempeño profesional tanto en el campo nacional como el internacional, ya que muchos de nuestros exalumnos se desempeñan en el extranjero. Si bien es cierto que queremos que tengan una experiencia de formación universitaria plena, también queremos que su recepción por el mundo profesional sea de calidad. Es una muy buena noticia estar dentro de las 40 posiciones más altas del ranking de empleabilidad, un logro muy significativo que nos compromete a seguir en esta senda y mejorar aún más en términos de curriculum y otras áreas». 

«Sobre todo en estos rankings hemos visto que los movimiento no son tan abruptos sino que son un continuo, van teniendo un avance progresivo que tiene relación con la evolución que va teniendo, lo que es muy positivo», recalcó el rector.

La exalumna Carolina Arce es una emprendedora tecnológica. Estudió Ingeniería Industrial en la UC y recién titulada comenzó a trabajar en tecnología, desde donde ha creado empresas, aplicaciones y ha conseguido importantes logros. Actualmente vive en México, donde es Gerente Regional de U-Planner para México, Centroamérica y el Caribe. Sobre su formación en la UC, comenta: “La UC es una de las mejores universidades en Latinoamérica, lo que me dio una sólida formación como ingeniera, sin embargo, los mayores aprendizajes los obtuve fuera de las aulas, la UC me permitió tener una mirada amplia y crítica de la sociedad que vivimos gracias a que participé activamente en actividades de voluntariado, donde la universidad apoyaba en financiamiento y mentoring. Esto me forjó el deseo de impactar positivamente el mundo y desde que egresé ese ha sido mi propósito. Hoy en día trabajo en educación, apoyando la mejora educativa de las universidades a través de una plataforma basada en inteligencia artificial. Lo que hago es Ingeniería para la Educación”.

Además Carolina señala que los exalumnos UC se destacan por la autoexigencia: “El entregar lo mejor de nosotros nos permite obtener resultados de la mejor calidad, tenemos resiliencia, que es la capacidad de sobreponernos a momentos difíciles, eso hace que podamos enfrentar fracasos y salir adelante.También tenemos metas altas y soñamos en grande, lo que nos impulsa a avanzar rápido y con foco en lograr un alto impacto en lo que hacemos”.

Sobre el ranking QS

El estudio utiliza cinco indicadores para calcular este ranking: la reputación de los empleadores, los resultados de los egresados, el acuerdo con empleadores, las conexiones empleadores-estudiantes y el ratio de empleabilidad de egresados. En el caso de la UC, destaca su favorable posición en términos de reputación entre empleadores, donde obtuvo el n°42 a nivel mundial y el n° 1 en América Latina.

Con respecto a los otros indicadores, en el alumni outcomes obtuvo el n° 55 en el mundo y el n° 4 en América Latina, después de U. Sao Paulo, Tecnológico de Monterrey y UNAM. En el indicador de la tasa de empleabilidad, se posiciona en el n°17 en el mundo y n° 3 en américa latina, después de la U. Nacional de Colombia y Tecnológico de Monterrey). En asociaciones con empleadores ocupa la posición n° 138 (primera en América Latina).

La posición de la UC se explica principalmente por el indicador de reputación de empleadores y por alumni outcomes; el indicador con la mayor alza es tasa de empleabilidad. En el indicador de reputación de empleadores la UC supera a la New York University (N° 43 en reputación de empleadores y N° 11 en el ranking), Cornell University (N° 45 en reputación de empleadores y N° 18 en el ranking), University of Chicago (N° 49 en reputación de empleadores y N° 21 en el ranking) y King´s College (N°50 en reputación de empleadores y N° 63 en el ranking).

Cabe mencionar que 33 universidades latinoamericanas están en el top 500 (8 de Brazil, 8 de México, 6 de Argentina, 5 de Chile, 4 de Colombia, 1 de Costa Rica y 1 de Perú). La U. De Buenos Aires N° 85 en el ranking QS mundial no aparece en el ranking.

El año pasado hubo cuatro universidades latinoamericanas en el top 100 del mundo: Tecnológico de Monterrey en la posición N° 40, UC de Chile (N° 45), Universidad de los Andes de Colombia (tramo 71-80) y Universidad Nacional Autónoma de México (tramo 81-90).

El ranking QS, elaborado por la consultora inglesa Quacquarelli Symonds, es una de las mediciones internacionales más reconocidas y utilizadas para comparar instituciones de educación superior. En respuesta a la creciente demanda de información sobre las perspectivas laborales y la preparación de carrera proporcionadas por las universidades a sus egresados, la empresa británica QS lanzó el 2015 la versión piloto de un ranking de empleabilidad de graduados. El objetivo del estudio desde esa fecha ha sido evaluar la empleabilidad de los graduados desde una perspectiva más integral, no solo considerando las tasas de empleabilidad. La idea ha sido mostrar cómo son percibidas las universidades en el mercado laboral a nivel mundial, cuán conectadas están las instituciones con el mundo profesional, y los resultados obtenidos. En noviembre de 2016 fue publicada la segunda versión de este estudio y ahora en septiembre 2017 se ha difundido la tercera versión.

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Virginia Soto-Aguilar C., Dirección de Comunicaciones

Otros Relacionados