Buscador

Futura alumni UC, Daniella Aguilera, se convierte en la primera egresada de la cátedra de saxofón

En sus 26 años de trayectoria formando alumni UC, la cátedra de saxofón en la UC cuenta con su primera mujer egresada, Daniella Aguilera, quien durante este año se preparará para finalizar sus estudios como intérprete musical.

«Realmente no me había dado cuenta del peso que eso implica para nosotras las mujeres y en la historia de la universidad», dijo Daniella Aguilera, cuando se enteró de que se convertiría en la primera egresada de la cátedra de saxofón del Instituto de Música UC  que este año cumplirá 26 años formando intérpretes musicales de dicho instrumento.

Daniela se formó con los académicos UC Miguel Villafruela y Alejandro Rivas, destacados músicos y saxofonistas, desde 2018 hasta su concierto de egreso realizado el 10 de diciembre de 2024. Hito que vivió junto a Rodrigo Cárcamo -pianista correpetidor de maderas del Instituto, para interpretar el Concierto en Mi bemol de Alexander Glazunov, la cual califica como «una obra importante para el repertorio de saxofón clásico». El concierto incluyó además una obra para saxofón solo llamada «Diagramas de flujo» de Carmen Aguilera, pianista y compositora chilena.

«Es muy destacable ya que en toda la historia del Instituto de Música UC, en lo referente al saxofón, Daniella Aguilera es la primera mujer que egresa de la carrera. Ella está en la malla antigua, por lo tanto¡ le queda dar su examen de título, lo que probablemente será a fines de este año. También este semestre tendremos la primera egresada titulada de la malla nueva en la cual los estudiantes hacen ambos procesos al mismo tiempo: será Rhaien Pizarro, en julio. Así que estamos doblemente contextos; son mis dos primeras egresadas y tituladas de mi período como profesor en la Universidad Católica», destacó el profesor actual de Daniella, Alejandro Rivas.

Actualmente se prepara para su concierto de titulación este 2025. A continuación compartimos una entrevista de cómo ha vivido Daniella su proceso estudiante este instrumento, y de qué manera sus referentes femeninos la impulsaron a desarrollar esta carrera.

¿Por qué decidiste optar por estudiar el saxofón?

Empecé tocando saxofón a los 13 años, descubriendo música y saxofonistas que me llegaron al corazón, en el ámbito de la música popular y el jazz: Al crecer, mi interés por el instrumento también aumentó; pasé por academias y profesores particulares, y a los 17 o 18 años decidí tomármelo de manera seria, no tanto como un pasatiempo de una niña más pequeña, y entonces decidí ahí prepararme para entrar a la Universidad Católica.

El profesor que me preparó para las audiciones fue Pablo Vega y no sólo logré entrar, sino que pude tener tres años de clases con el profesor Miguel Villafruela, antes de que él dejara de ser docente de la Universidad Católica. Fueron años bonitos donde aprendí mucho sobre mi instrumento, sobre la academia, la música docta y la técnica del instrumento, desde ‘tener dedos’, por decirlo así, hasta el virtuosismo en tu instrumento: En el año 2021, después de la pandemia, llega el profesor Alejandro Rivas, con quien seguí estudiando. Él también es muy riguroso con su manera de enseñar, y además abrió un área más folclórica, más latinoamericana, para el instrumento. Él abrió un nuevo espacio para la gran gama de géneros que tiene el instrumento.

¿Cuáles referentes femeninos había en Chile en el momento en que decides estudiar profesionalmente saxofón en la Universidad Católica? 

“Tenía referentes como Karem Ruiz, que es una gran saxofonista; tenía conocimiento de algunas compañeras que ya estaban estudiando en la Universidad de Chile, donde la cátedra la fundó también el profesor Miguel Villafruela, pero antes, en 1993. Además, había dos chicas que ya estaban en la cátedra de saxofón acá en la Universidad Católica; siempre hemos sido pocas, tanto en la Chile como en la Católica. Siempre ha habido una desigualdad de género dentro de las cátedras que conozco del instrumento. En este momento, hay tres compañeras que siguen en la cátedra de saxofón en el Instituto de Música UC, pero la cátedra lleva más de 25 años. Se fundó en 1999 y desde entonces no había egresado ninguna mujer. Es impresionante”.

¿Qué le dirías a niñas, jóvenes que tengan interés en instrumentos como éste, en el sentido de que ya no son un territorio exclusivamente masculino y que las mujeres sí están aportando en él?

Creo que es un honor poder ser la primera mujer en egresar en esta carrera. No es una carrera fácil; necesita disciplina, constancia, fuerza y talento musical. Como tú bien dijiste, es un instrumento dominado por hombres, pero puedo decir que cada vez somos más mujeres tocando este hermoso instrumento, haciéndonos «parte de», abriéndonos paso, creando caminos juntas, conociéndonos entre nosotras para que este instrumento sea de todos al final, y que no por un género uno tenga más poder que el otro.

Me gustaría llamar, incentivar y motivar a todas las chicas que quieran tocar este instrumento, que es hermoso, en el sentido de que se puede, que la Universidad Católica da todas las oportunidades para estudiar. Somos cuatro las compañeras de cátedra de saxo, cuatro las que seguimos ese camino en el saxofón como intérpretes, y todas ellas son una inspiración. Además, en Chile tenemos grandes referentes de mujeres saxofonistas: Karem Ruiz, y Melissa Aldana. Y además están las saxofonistas de mi generación: Javiera Anselmi, Rhaien Pizarro, Amanda Varas y Nice López. Somos cada vez más las que seguimos este camino en este hermoso instrumento que es el saxofón.

¿Por qué decides combinar una obra de referencia y una obra chilena?

Este concierto de Glazunov tiene un cierto peso en el repertorio de saxofón clásico; es de las composiciones que uno sí o sí tiene que pasar en algún momento de su carera, entonces con el profesor Alejandro Rivas decidimos que yo la tocara para el egreso. Es del período romántico clásico, bien melódica, bonita y armoniosa. Y, junto con eso, queríamos generar un contraste con la obra para saxofón solo. Diagramas de flujo tiene hartos multifónicos, técnicas extendidas en el instrumento, notas rápidas, no es tan melódica ni armoniosa como el concierto.

Buscamos ese contraste como diciendo ‘esto te puedo presentar en saxofón solo, con todas estas técnicas, pero también puedo mostrar con la otra obra la parte más romántica del saxofón, demostrando que con el instrumento se pueden dos cosas muy diferentes.

Otros proyectos de la futura Alumni UC

Además de sus estudios en la Universidad, Daniella es parte de la agrupación Los Andes Big Band, una de las más más importante y con mayor trayectoria de su tipo en nuestro país, con la que recientemente ofrecieron un concierto en el Teatro Municipal de Viña del Mar junto con el trombonista alemán Raphael Klemm, integrante de la WDR Big Band , es decir, de la Radio de Colonia.

«Los Andes Big Band es una tremenda big band, una orquesta histórica para nuestro país. Tengo entendido que es la big band más antigua del país. Estoy tocando con ellos desde fines de 2023, cuando un colega trompetista, Diego Oyarzún, me llamó para integrarme. En julio del año pasado hicimos el estreno del Segundo Concierto Sagrado de Duke Ellington en Chile, ahí en la Catedral de Santiago. Fue hermoso ese concierto. Y el 8 de enero tocamos en el Club de Jazz de Santiago», comentó.

En paralelo a este trabajo, Daniella Aguilera sigue activamente cultivando la música de cámara. Tiene su propio cuarteto de jazz y ya han ofrecido cinco conciertos en el circuito santiaguino. Las gestiones las hizo la saxofonista. «La idea es montar standards de jazz y, en el futuro, mis temas propios», adelanta.

En este conjunto, la saxofonista utiliza su nombre artístico, de manera que se denomina Daniella Rojas Cuarteto y se completa con Manuel Green en la batería, Alex Solar en el piano y Juan Ríos en el contrabajo. Mientras, la intérprete egresada en la UC toca en su cuarteto el saxofón tenor. «Es el que ha predominado en mi gusto musical, en mi sonido y en el lenguaje también. En la universidad, en cambio, en el repertorio docto, ha sido el saxofón alto», apunta.

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Instituto de Música UC. Revisa la nota original aquí.

Otros Relacionados