Buscador

El legado de Luis Bravo Valdivieso, primer alumni de Psicología UC

A inicios de mayo, se comunicó el sensible fallecimiento de quien fuera un referente para la disciplina a nivel nacional y latinoamericano, con más de 60 años de carrera como psicólogo UC y quien también fue un destacado académico de la Escuela de Psicología y de la Facultad de Educación de nuestra Universidad.

Un referente para la disciplina a nivel nacional y latinoamericano con más de 60 años de carrera fue el psicólogo UC y profesor Luis Bravo Valdivieso, de quien lamentamos su fallecimiento como comunidad UC. Durante su trayectoria, destacó su invaluable aporte al área de las ciencias cognitivas y neuropsicología, con importantes contribuciones en el estudio de las discapacidades del aprendizaje, como la dislexia.

El académico de la Escuela de Psicología y de la Facultad de Educación de la Universidad Católica es, además,  fundador de numerosas piedras angulares de la psicología de la educación.

Sus logros son muchísimos y solo con el tiempo los iremos ponderando adecuadamente. su legado perdurable está entretejido con la educación especial y la psicología educacional de Chile”, destacó el director de la Escuela de Psicología UC, Carlos Cornejo, luego de conocer la noticia.

Fue parte de la primera generación de egresados de Psicología UC, fue Presidente de la Asociación Chilena de Psicólogos, y uno de los miembros fundadores del Colegio de Psicólogos de Chile y de la International Academy for Research on Learning Disabilities (IARLD). Publicó numerosos libros, entre los que se encuentran “Trastornos del aprendizaje y de la conducta escolar: Psicopatología de la disfunción cerebral mínima”; “Lenguaje y Dislexia” y “Psicología de la dificultad de aprendizaje”.

El profesor emérito e investigador falleció a los 94 años de edad, tras una fructífera carrera en la que resaltan importantes contribuciones en el área de las ciencias cognitivas y neuropsicología, destacando el aporte realizado al estudio de las discapacidades del aprendizaje, como la dislexia.

Una profunda huella

El profesor Luis fue miembro de la primera generación de psicólogos formados en la Pontificia Universidad Católica de Chile, se licenció en Filosofía en 1953 y en Psicología en 1961. Posteriormente realizó estudios de postgrado en la Universidad de Lovaina (Bélgica), donde obtuvo un Magister en Psicología Aplicada en 1964 y un doctorado en Psicología en 1968. El Profesor Bravo dedicó sus primeros años profesionales a abordar problemas de aprendizaje y lectura entre niños vulnerables en el Servicio de Psiquiatría Infantil del Hospital Luis Calvo Mackenna.

Año después, en 1969, fundó el pionero Programa de Educación Especial de la UC, que dirigió durante dos décadas. Su trabajo contribuyó decisivamente a definir el perfil del psicólogo educacional en Chile y marcó el comienzo de investigaciones fundacionales sobre trastornos del aprendizaje y neuropsicología. Asimismo, realizó importantes aportes a la historia de la psicología en Chile y exploró la intersección entre fe y ciencia en su libro «Jesús de Nazareth en la Percepción de un Psicólogo» (2015), obra en la que el académico pudo sintetizar su profunda espiritualidad y su formación como psicólogo.

«Luis Bravo deja tras de sí una bella y numerosa familia, así como también generaciones de estudiantes y académicos formados por su visión, integridad y generosidad. Sentimos tristeza, pero también la tranquilidad de despedir a un hombre que pudo desarrollar a plenitud su pensamiento en beneficio de su comunidad y que forma parte de la historia de la Escuela de Psicología UC. Muchas cosas valiosas de él podremos escuchar de quienes tuvieron el privilegio de conocerlo. Personalmente, quisiera subrayar sus inagotables ganas de aprender, con un espíritu humilde y siempre dispuesto a conversar sobre nuevas teorías y hallazgos en su área y más allá de ella”, agrega el directivo; quien publicó una detallada entrada a su persona y obra en «The Palgrave Biographical Encyclopedia of Psychology in Latin America», el año 2021.

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Comunicaciones Escuela de Psicología UC. Revisa aquí la nota original.

Otros Relacionados