Buscador

Egresados y egresadas de Artes UC exponen sus obras en el marco del proyecto NODO 2024

«JIWASA: Diversas formas de creación mutua» es el nombre de la exposición donde seis exalumnos y exalumnas de la Escuela de Artes UC estarán exhibiendo una selección de sus obras, hasta el 30 de octubre en la Galería de Arte del Centro de Extensión UC.

Organizada por la Dirección de Extensión Cultural junto a la Escuela de Arte UC a inicios de septiembre se inauguró la exposición «JIWASA: Diversas formas de creación mutua«, segunda versión del proyecto Nodo que, en esta ocasión, reúne las obras de los y las artistas y alumni Alejandra Prieto, Constanza Valderrama, Diego Silva, Luis Prato, Rocío Guerrero, Soledad Pinto, con la curaduría de Patricia Herrera, docente e historiadora del arte de la Escuela de Arte UC. La muestra se presentará hasta finales de octubre en la Galería de Arte del Centro de Extensión Alameda.

Nodo es un proyecto de exposición que espera reunir a egresados de la Escuela de Arte UC bajo la curaduría de un o una artista académico de la misma Escuela, que en cada versión propondrá un eje temático que permita establecer cruces entre las obras de egresadas y egresados de diferentes generaciones.

JIWASA: Diversas formas de creación mutua

«Jiwasa» es una palabra aymara que significa “nosotros”, la que se aplica a la totalidad del ser humano como ejecutor, pero un ejecutor que lo es gracias al animal, la planta, la piedra o la arcilla que son otros seres vivos, otros sujetos. A partir de este concepto esta propuesta curatorial se centra en la idea de que en el artista ha existido muchas veces la tendencia a relacionarse con sus materiales y obras de forma diferente a la que propone el racionalismo científico, en la cual sería posible reconocer un “diálogo” más que la imposición de uno sobre otro.

Desde la revisiones de Bruno Latour, Maurice Merleau Ponty o Laura Tripaldi hasta la propuesta estética de la artista boliviana Elvira Espejo, en la actualidad muchas áreas del conocimiento se encuentran revisando los supuestos epistemológicos con respecto al lugar que el ser humano ocupa en el mundo, así como las formas a partir de las cuales crea y conoce, lo que da pie a preguntarse sobre temas tan importantes como la relación entre razón, sensibilidad y cuerpo: ¿Puede el artista, por ejemplo, pensar con las manos? o ¿pueden sus pies ser tan sensibles como los ojos?

Esta es una invitación a reflexionar sobre los procesos creativos, pero también sobre la vida misma de las obras, cuando estas ya han sido “terminadas” pero continúan transformándose más allá del control humano.

Afiche de la exposición JIWASA

Las obras y sus artistas alumni UC

Alejandra Prieto

Estratos (carbón) es una escultura hecha principalmente de carbón mineral, que representa un cuerpo acostado boca abajo en una especie de tablón. La escultura es parte de una obra mayor que consistía en dos cuerpos recostados sobre piscinas de sulfato de cobre, potasio y litio. En esa instalación, el cuerpo de carbón miraba a la piscina.

Alejandra es licenciada en Arte UC y Magister en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Ha expuesto individualmente en Galería Gabriela Mistral, Santiago de Chile; Proyecto Fachada, Sala de Arte Público Siqueiros, Ciudad de México; Y Gallery, Nueva York; Galería Die Ecke, Santiago y Sala Arte CCU, Santiago, Sagrada Mercancia, Santiago. Colectivamente ha expuesto en la XI Bienal de la Habana; la VII Bienal de Mercosur Porto Alegre, Palais de Tokio, Paris; Saatchi Gallery, Londres; Paul Kasmin Gallery, Nueva York; NC-Arte, Bogotá; MAC USP, Sao Paulo; National Museum of women in the arts, Washington D.C ; Roebling Hall Gallery, Nueva York, Färgfabriken, Estocolmo.

Constanza Valderrama

Grandmother representa el retrato de mi difunta abuela, construido con un material simple y desechable: Notas adhesivas. A través del diálogo entre la imagen fragmentada, los vacíos, silencios y las connotaciones simbólicas de los post-its como recordatorios, este trabajo nos invita a reflexionar sobre el alzheimer y la fragilidad de la memoria. La performance detrás de la construcción de este trabajo y su transformación a través del tiempo, proponen una fotografía de cualidades orgánicas y efímeras.

Constanza es Licenciada en Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister en Artes Visuales de la Universidad de Chile y Máster en Fotografía del Royal College of Art, Reino Unido. Su práctica se basa en una constante experimentación en torno a la materialidad de la fotografía, donde la economía de recursos juega un rol fundamental, no solo cuestionado los altos estándares a los que el medio fotográfico en general se asocia, sino también expandiendo los límites del mismo. Su obra se ha exhibido en museos y galerías nacionales e internacionales (Reino Unido, Noruega, Suecia, Dinamarca, entre otros).

Diego Silva

Holobionte 4 se constituye a partir de una comunidad simbiótica de bacterias y levaduras que prospera en los bordes de una piscina de hojalata reactiva al movimiento humano. Se propone un espacio de socialización más allá de lo humano y el reconocimiento de la vida y la agencia constructora de otras especies.
El movimiento humano activa bombas de agua controladas por una placa Arduino, promoviendo la interacción entre bacterias en diferentes puntos de la piscina. Creando, de esta forma, un ambiente que fomenta la interacción entre bacterias, metales, humanos y tecnologías. Para así establecer conexiones entre espectadores y otras colonias simbiontes, transformando la obra en sí misma en un holobionte.

Diego es licenciado en Arte UC. Trabaja como artista visual y diseñador en Santiago de Chile, con un interés por la exploración de las posibilidades que los nuevos pensamientos ecológicos suscitan en la navegación cibernética. Ha participado de festivales internacionales y nacionales como Ars Electrónica, Nube Lab en 2023 y Festival FAD en 2024, además de exposiciones colectivas e individuales en espacios como el Centro Cultural Montecarmelo.

Luis Prato

El conjunto de piezas que se entienden como parte del proyecto APOPTOSIS, se han desarrollado a partir de la estadía de creación e investigación en el College of Forestry de la Oregon State University, en Corvallis, Oregon, durante el año 2022. El trabajo de investigación se centró en las modificaciones anatómicas y cromáticas que realizan hongos en la madera, de tal modo que generar colores de una amplia gama cromática y líneas negras de diversas características.

Su trabajo se dividió en tres espacios que determinaron tres diversas aproximaciones al conocimiento y aplicación de lo investigado. Uno fue el trabajo de laboratorio en el que se trabajó con el cultivo de hongos, para luego sintetizar y aplicar los pigmentos sobre diversas superficies; entre ellas papel, maderas, textiles etc. El segundo espacio de trabajo fue el taller de diseño y escultura en madera, con énfasis en el trabajo en tornería la cual tienen una larga tradición y conocimiento en el uso de maderas pigmentadas por hongos en la cultura y el arte estadounidense. El tercer espacio de trabajo fue el H.S. Andrews Experimental Forest donde, en colaboración con el científico Frederic Swanson, se trabajó en torno a la ecología del bosque, dando lugar a una pieza en madera, de título APOPTOSIS, que ha sido dejada en el bosque para que continue su proceso de descomposición, por lo que se entiende que la pieza estará en proceso hasta su deterioro total.

Luis Antonio es escultor y su trabajo se ha caracterizado por ser una indagación en el campo de las materialidades y procedimientos, que en los últimos años se ha centrado en las agencias de materiales y procesos de descomposición de la madera causada por hongos, considerando sus manifestaciones visuales, sus contextos ecológicos incluyendo cruces socioculturales. Es Doctor en Bellas Artes de la Universidad de Barcelona (España, 2009); Licenciado en Arte (1996), Licenciatura en Estética (1995) y Profesor de Artes Plásticas (1993) de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Es parte de la Planta Académica de la Escuela de Arte de la UC desde 2008 en la cual ha realizado docencia de pre y postgrado. Ha sido jefe del Programa de Magíster (2009-2010), director de la Escuela de Arte (2010-2015) y decano de la Facultad de Artes UC (2015-2022).

Rocío Guerrero

Afectógrafo, Archivo de la Decepción es un proyecto a largo plazo que la artista Rocío Guerrero Marin viene trabajando desde el año 2016. Comenzó con el diseño de una herramienta, el Afectógrafo, un collar que permite registrar el movimiento involuntario del cuerpo usando un lápiz sobre un papel. Esta herramienta ha sido utilizada en diversas instancias en las que se invita a que personas compartan sus experiencias de decepción. Mientras participantes usan el Afectógrafo al relatar sus historias, Rocío escucha atentamente y anota en mi libreta frases importantes del relato. Mientras tanto, dicho artefacto registra la reacción del cuerpo al recordar el episodio, movimiento corporal que se intensifica con la naturaleza del relato, activando la memoria afectiva del cuerpo.

El resultado es un dibujo abstracto que funciona como traducción del movimiento involuntario del cuerpo al activar su memoria afectiva, el que se acompaña por una frase escrita por cada participante, reflejando su vivencia. La serie de activaciones que se han realizado hasta ahora ha permitido formar lo que recientemente la artista llama “Archivo de la Decepción”, una compilación de estos dibujos abstractos que permite crear una red de apoyo –necesaria– en torno a estas experiencias compartidas.

Rocío es una artista multidisciplinaria, licenciada en Arte UC (2014) y magister de Hunter College – CUNY (2021). Rocío es nacida en Santiago, Chile, donde actualmente vive y trabaja.
En su práctica, Rocío aborda la afectividad colectiva con invitaciones a compartir, escuchar y estar en tiempo presente. Entre objetos, instalaciones, performance y práctica social, explora las relaciones afectivas y los puntos de encuentro entre cuerpos y sus entornos, así como las tensiones que se generan al vivir juntos, mientras explora ideas relacionadas al lenguaje, la experiencia y la materialidad.
Su trabajo ha sido expuesto en museos y galerías, destacando: Centro Cultural GAM (2024), Chile; Galería NAC (2023), Chile; Vigil Gonzalez (2023), MI; 205 Hudson Gallery (2021), NY; Galería CCU (2019), Chile; Museo Arte Contemporáneo (2018), Chile; Bienal de Nuevos Medios (2018), Chile; YAP-CONSTRUCTO/MOMA_PS1 (2014), Chile.

Soledad Pinto

Historias de comienzos examina una pregunta inevitable para todo artista visual: ¿cómo, cuándo y dónde comienza un trabajo de arte? Para explorar este problema, en 2016, abrí mi propia práctica a dicha interrogante. La pieza muestra el registro de una caminata a través del edificio del Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile usando un trípode topográfico como dispositivo de marcha. Dicho ejercicio me permitió experimentar en carne propia perplejidades y dificultades que emergen en el momento de comenzar algo nuevo.

Soledad es profesora asociada del Departamento de Artes Visuales de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE, Chile). Licenciada en Arte UC (2001), Profesora de Artes Plásticas y Licenciada en Educación de la misma universidad (2004) y Máster in Fine Art por Wimbledon College of Art, University of the Arts London (2007), actualmente, es candidata a doctora del Doctorado en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Soledad basa sus labores docentes y de investigación en la práctica artística. Desde esa mirada, su proyecto doctoral busca comprender maneras en que el despliegue de escenas de caza desde el arte contemporáneo activa mecanismos que desafían los sentidos que el mismo tipo de imágenes, utilizadas como instrumentos de representación del poder, han contribuido a establecer. (www.solepinto.com)

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Comunicaciones Escuela de Artes UC. Revisa la nota original aquí.

Otros Relacionados