Buscador

Destacan trayectorias de egresados y egresadas UC en los 100 Líderes Mayores 2025

En su quinta edición de la iniciativa, destacaron ocho exalumnos y exalumnas de Medicina, Enfermería, Sociología, Educación, Historia y Teología, reconocidos por sus importantes aportes al desarrollo del país. 

Con más de 2.600 postulaciones, provenientes de todas las regiones del país, y casi 1.300 candidatos únicos, en esta versión 2025 del reconocimiento 100 Líderes Mayores que organiza Conecta Mayor junto a la Universidad Católica y El Mercurio, el 21 de noviembre se celebró la ceremonia donde se reconoció a las personas mayores de 75 años que este año destacan sus importantes aportes a la sociedad y el progreso al país desde diversas disciplinas. 

En esta materia el gran desafío que como universidad que esta hemos asumido como propio, es diseñar estrategias que permitan que esta población creciente se mantenga activa y pueda seguir contribuyendo plenamente. Porque ocuparnos de la vejez no es mirar hacia atrás; es prepararnos para el futuro con mayor lucidez, humanidad y sentido de comunidad”, mencionó el rector UC, Juan Carlos de la Llera, al inicio de la ceremonia. 

En ésta, su quinta versión, fueron ocho las y los egresados de la Universidad Católica destacados, que surgió en 2021 con el propósito de enfrentar el edadismo o prejuicios asociados a ese grupo etario y promover, a través del ejemplo, el envejecimiento activo. 

Categoría Vida Saludable y Deportes 

Enrique Paris (77), alumni de pregrado de la Escuela de Medicina 

Desde sus inicios en el Hospital de Achao en Chiloé hasta las oficinas del Ministerio de Salud, ha construido una vida dedicada a la medicina y al servicio público. Como exministro lideró la respuesta a la pandemia del COVID-19, reconocida internacionalmente. Fundador del CITUC y expresidente del Colmed, ha centrado su trayectoria en la formación, investigación y gestión. En mayo publicó el libro “Toxicología Clínica”, junto a Juan Carlos Ríos y a Lorena Silva. Actualmente, es director médico de Clínica MEDS. 

“Como exalumno recibo este premio con mucha alegría, con mucha emoción, sobre todo viniendo de mi casa formadora. Creo que no es solamente un reconocimiento a mí como persona, sino que al equipo que hemos logrado formar durante todos estos años, y lo que hemos hecho en la misma universidad. Acabo de escribir un libro de toxicología, seguimos activos, y yo creo que eso es importante para los adultos mayores, o ‘adultos mejores’ como decíamos con Cecilia Morel”, comentó el Dr. Paris. 

Gabriela De la Cerda (81), alumni de pregrado de la Escuela de Enfermería 

En más de 50 años en UC Christus, ha hecho de la enfermería un camino de servicio y excelencia. Fue parte de la UCI, Pabellón y otras unidades, lideró el comité de Infecciones intrahospitalarias y hoy es enfermera de bioseguridad en la Dirección Médica. Su vocación no se limita a la clínica: entre 2007 y 2011 coordinó y dictó el primer diplomado online en Infecciones Asociadas a la Atención de Salud de la Escuela de Enfermería de la UC, contribuyendo a formar a cientos de profesionales en esta área, elevando los estándares de la salud en Chile. 

“Recibo este reconocimiento con mucho orgullo y con mucha alegría. Fue inesperado, pero ha sido muy gratificante. Como mensaje, diría que no hay ninguna limitación en la vida, solo la muerte. El resto, el ser humano puede hacer todo lo que quiera a la edad que quiera, respetando siempre a las personas», mencionó Gabriela. 

Alfonso Díaz (87), alumni de pregrado de la Escuela de Medicina 

Con más de 50 años de servicio, sigue activo como cirujano y jefe del Servicio de Cirugía. Bajo su liderazgo, el equipo disminuyó la mortalidad de los cánceres digestivos, las cardiocirugias han mejorado el pronóstico de la enfermedad coronaria, y el 2025 proyecta llegar a 90 trasplantes hepáticos, extendiendo en años la vida de sus pacientes. Su eje es recuperar la realción con la atención primaria y el hospital, con diagnósticos tempranos que mejoren la lista de espera y la expectativa de vida. 

Categoría Ciencias y Humanidades 

Anneliese Meis (86), alumni de Doctorado en Teología 

Primera doctora en Teología en Chile, reconocida internacionalmente, que fundó y dirigió el Centro Interdisciplinario Edith Stein UC. Como académica, ha formado numerosas generaciones de teólogos en fundamentos filosóficos, antropológicos y teológicos. Este año, culminó un ambicioso proyecto junto a la Fritz Thyssen Stifung y la Facultad de Teología de Friburgo sobre la fragilidad del ser en la obra de Edith Stein, un texto interdisciplinario de alto nivel académico que pronto será publicado, consolidando su influencia en la teología chilena y el pensamiento académico global. 

“Yo lo siento, de alguna manera, con un reconocimiento no tan personal, sino de muchas personas, sobre todo del centro Edith Stein en la Facultad de Teología donde estamos conviviendo una idea, una reflexión de mujer que es más importante: una mujer que piensa. Y el doctorado era en el fondo, en aquel tiempo, para poder enseñar, pero después éste se transformó para mí, como mujer religiosa y extranjera, en un desafío triple”, reflexiona la doctora oriunda de Alemania. 

Carmen Barros L. (87), alumni de pregrado del Instituto de Sociología 

Fue parte de las primeras generaciones de mujeres sociólogas en Chile y convirtió el estudio del envejecimiento en su causa principal. Con mirada pionera, abrió camino en la investigación sobre la vejez, aportando al debate académico y público tanto en Chile como internacionalmente. En 2019 recibió el Premio a la Trayectoria «Enrique Silva Cimma» y en 2024 fue reconocida por la Sociedad Chilena de Gerontología y Geriatría como Persona Mayor Destacada. Hoy sigue impulsando mejores condiciones para quienes envejecen. 

“Para mí la Católica ha sido toda mi vida, desde que empecé a estudiar Sociología hasta que me jubilé y ahí terminé, así que para mí la experiencia aquí es todo», destacó Carmen. 

María Eugenia Pinto (82), alumni de pregrado de la Escuela de Medicina 

Su trayectoria se escribe entre la ciencia y las aulas, pero también en la historia de la salud chilena. Profesora de la U. de Chile, pionera en microbiología e infectología, fue la primera mujer en liderar el American College of Physicians en el país. Fundó sociedades científicas y recibió el reconocimiento de Maestra de la Medicina Chilena (2020) y de Maestra de Infectología (2013). Hoy, lejos de los homenajes solemnes, sigue activa: es profesora emérita, miembro de la Academia Chilena de Medicina y presidenta de la Fundación Hospital Clínico de la U. de Chile, Dr José Joaquín Aguirre. 

Susana Bornand (87), alumni de Licenciatura en Educación 

Licenciada en Educación y educadora de párvulos, ha dedicado su vida a la enseñanza inicial, combinando el trabajo directo con niños y niñas con la formación de nuevas generaciones. Ha sido docente en aula, directora de jardines infantiles y académica en la U. de Chile, la U. Central y la UMCE, donde también dirigió el Departamento de Educación Parvularia. Autora de «Sala Cuna: Primer Nivel Educativo» (2016) y de «Educación de los Niños y Niñas de 4 a 6 Años» (2025), escrito a sus 86 años, continúa activa y a su vez cultiva su faceta artística como artesana en piedras. 

Categoría Labor Comunitaria y Política 

Ana María Stuven (75), alumni de pregrado del Instituto de Historia 

Historiadora, periodista y doctora en Historia por la U. de Stanford, ha centrado su trabajo en el pensamiento y la cultura del siglo XIX, con especial énfasis en el papel de las mujeres. Su libro más reciente, «Salir del infierno. Historias de mujeres y cárcel» (2025), escrito junto a Verónica Undurraga e Ingrid Bachmann, aborda la reinserción desde una mirada histórica y social. Profesora titular de la UC y la UDP, ha dictado cátedras en La Sorbonne y en la Universidad de Leiden. Además, fundó la Corporación Abriendo Puertas, que apoya a mujeres privadas de libertad. 

“Recibo este reconocimiento con mucha alegría y con mucha gratitud hacia esta universidad que me formó, en parte, porque además yo enseñé aquí durante muchos años, así que este es mi alma mater. Y su sello es una enorme calidad académica, una muy linda comunidad universitaria y un espacio de perfeccionamiento y de crecimiento personal también», destacó Ana María. 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Conecta Mayor y Alumni UC

Otros Relacionados