Buscador

Alumni UC por el mundo: José Miguel Armijo, arquitecto aeroespacial en Axiom Space

José Miguel combina la creatividad, el diseño y la ingeniería para proyectos de Axiom Space en Estados Unidos y el mundo, mientras estudia ingeniería aeroespacial en Georgia Tech. Su formación en la UC y su experiencia internacional lo posicionan en la vanguardia de la arquitectura espacial. 

De Maipú a Axiom Space, importante desarrolladora de infraestructura espacial. El camino del exalumno de la Escuela de Arquitectura UC, José Miguel Armijo, ha estado marcado por sus vivencias junto a su padre como ingeniero en minas, y la faceta artística de su madre y sus hermanas.  

Estudió un año Arte, donde descubrió en la escultura y dibujo que lo suyo era una combinación entre tres áreas: creatividad, diseño e ingeniería. Decidió cambiar el rumbo y estudiar Arquitectura en la UC para luego continuar especializándose en el Magíster en Arquitectura en la misma Escuela, antes de embarcarse en un programa de ingeniería Aeroespacial en Georgia Institute of Technology que cursa actualmente.  

Durante la carrera universitaria, se enfocó en modelado paramétrico y fabricación digital, trabajando con impresión 3D y máquinas CNC. Su tesis sobre la Torre Santa María integraba algoritmos estructurales y control de radiación solar, llamando la atención de la empresa internacional Perkins Eastman basada en New York, y abriéndole las puertas a su carrera profesional fuera de Chile. 

Su paso por talleres colaborativos con colegas que hoy son doctores en Harvard también fortaleció su red profesional y la habilidad de trabajar en equipos multidisciplinarios. “Generábamos lazos que aún mantenemos; salimos hace más de 15 años y seguimos compartiendo conocimientos y experiencias”, cuenta el exalumno. 

Nest 03. Un puesto avanzado en Marte, completamente cerrado, diseñado para misiones de larga duración. El hábitat combina una estructura protectora para el blindaje contra la radiación con la integración de sistemas de soporte vital, lo que permite operaciones autónomas y con tripulación en la superficie. Diseñado por el arquitecto José Miguel Armijo.

Nest 03, un puesto avanzado en Marte, completamente cerrado, diseñado para misiones de larga duración. Diseñado por el arquitecto UC José Miguel Armijo.

Del concurso de la NASA a proyectos internacionales 

Su primer contacto con la arquitectura aeroespacial fue mediante un concurso para prototipos de hábitat marciano, en el que su grupo quedó entre los 30 mejores de más de 150 participantes. “Pasamos a la tercera ronda, pero necesitábamos financiamiento, y en ese momento era difícil conseguirlo en Chile”, explica. 

Posteriormente trabajó en Dubai, Kuwait y Catar en grandes proyectos de torres y diseño interior, aplicando sus conocimientos de modelado digital y fabricación avanzada. Durante la pandemia, desarrolló conceptos de ciudades en asteroides y prototipos de impresión marciana, presentados en la Feria Aeroespacial Mexicana (FAMEX). 

Simultáneamente, José Miguel postuló a empresas de arquitectura espacial y a programas de posgrado en ingeniería aeroespacial. “Les mostré lo que he hecho en mi carrera, con modelos paramétricos y la parte estructural, y me aceptaron en Georgia Tech”, comenta, destacando que su formación UC le dio ventajas en matemáticas, geometría y física. 

Diseñando para la vida en el espacio 

Actualmente trabaja en Axiom Space, donde aplica su experiencia como arquitecto para diseñar interiores y sistemas habitables para astronautas. En parte de los proyectos en los que participa actualmente, se dedica a optimizar la funcionalidad de los módulos espaciales, y asegurar el confort y seguridad de los tripulantes en sus trajes, en el marco de la actual carrera espacial. 

“Con la gravedad 0 nos volvemos como monos, usamos mucho las manos y brincamos para movernos, y eso implica desafíos musculares y de diseño. Trabajamos con astronautas, como Michael Lopez-Alegria y Peggy Whitson (quien recientemente volvió desde la estación espacial internacional como parte de la misión Axiom 4), para que todo sea ergonómico y seguro”, explica. La empresa colabora con la NASA y otros países, enfocándose en mejorar la segunda generación de estaciones espaciales, más habitables y eficientes. 

José Miguel conecta su trabajo en el espacio con los desafíos extremos de la Tierra, como el desierto de Atacama. “Métodos de construcción eficientes y sostenibles desarrollados para Marte pueden aplicarse aquí en Chile, con robótica y uso del suelo local, lo que también ayuda a enfrentar el cambio climático”, afirma. 

Prototipo de columnas marcianas impresas en RD diseñadas por José Miguel Armijo en colaboración con SEED en Ciudad de México.

En CONACES 2024, organizado por la Agencia Espacial Mexicana (AEM), José Miguel Armijo presentó su proyecto de prototipos de columnas marcianas utilizando la tecnología Wasp 3D, en colaboración con SEED.

Conexión con la UC y lecciones para el futuro 

El arquitecto chileno destaca la importancia de la formación en la UC. “Si uno dice algo, lo hace; si no sabe, busca a alguien que le pueda enseñar. Ese es el sello UC”, comenta. La universidad también le permitió formar una comunidad profesional que mantiene hasta hoy. 

Su experiencia internacional, desde Italia hasta Estados Unidos, ha reforzado esa perspectiva: mantener la identidad y la conexión con su origen mientras se adapta a culturas diferentes. “Es importante mostrar iniciativa y estar presente. El 80% del problema se resuelve al proponer y conversar”, aconseja a quienes quieren trabajar en el extranjero. 

José Miguel resalta también la colaboración y el intercambio de conocimientos como claves para el éxito profesional. “Hacer comunidad y compartir aprendizajes permite que todos avancemos, y eso se aprende desde la universidad”, señala. 

A futuro, José Miguel espera continuar en Axiom Space mientras termina su máster, con la ambición de eventualmente construir hábitats en Marte. Su trabajo combina innovación, ingeniería y diseño humano, aplicando tecnologías desarrolladas para la estación espacial en soluciones terrestres. 

“Enviar robots a Marte y construir con el suelo local es más eficiente y sostenible, y nos permite explorar nuevas formas de habitar lugares extremos en la Tierra y en el espacio”, concluye. Con su trayectoria, busca inspirar a nuevas generaciones de arquitectos e ingenieros a mirar más allá de los límites del planeta. 

Otros Relacionados