Buscador

Alumni UC de Periodismo, Carlos Oliva, triunfa en certamen de poesía en España

El además estudiante de Doctorado en Literatura UC, fue uno de los dos ganadores de la XXI edición de los Premios de Poesía Paco Mollá, importante reconocimiento del país europeo.

Organizado por la Fundación Cultural Poeta Francisco Mollá Montesinos en Petrer, España, anualmente se desarrolla el Certamen de Poesía Paco Mollá. En esta XXI versión, el periodista UC y estudiante de Doctorado en Literatura, Carlos Oliva, destacó entre 621 poemarios en la categoría de Lengua Castellana que se disputaban una publicación y una dotación económica, con su poemario “Amar a un hombre”.

El poemario, cuenta, es sólo una parte de una obra mayor en la que estuvo trabajando. Debido al límite de palabras que tenía el concurso español, Carlos decide acortar un poemario de mayor extensión, dejando solo un tercio de este, en donde retrata historias de amor y desamor homosexual en la ciudad de Santiago.

Los poemas de su libro tienen diversa longitud y tópicos escritos todos en metro endecasílabo. Además, “cada poema es una historia o evocación, son distintas voces”, menciona.

Carlos fue editor del diario Visión UC durante 10 años y es apasionado por las letras. “La verdad es que cada tanto entro a sitios literarios donde se consignan distintos concursos de poesía a lo largo de Hispanoamérica, incluyendo España”, cuenta.

Un camino literario

Luego de su experiencia como editor de Visión UC, ingresó al programa de Doctorado en Literatura de la Facultad de Letras para enfocarse de lleno en esta materia.

“La verdad, escribo desde chico. La poesía se me dio de modo natural. Es el género donde me siento más cómodo. El periodismo es otro género literario (no-ficción), por ende, para mí es una sola disciplina: la literatura. De hecho, mis poemas son algo así como crónicas. Sin ir más lejos, mi primer poemario se titulaba así: Marginalia. Crónicas en verso”, destacada el alumni.

Para Carlos, el programa de doctorado «es una manera de cerrar la herida de no haber estudiado letras como pregrado”. Señala que siempre estuvo entre sus planes hacerlo, sin embargo, por un tema económico, declinó la opción literaria en sus primeros años de estudio. Pero ahora, finalmente, puede dedicarle años de estudio y pensamiento a la literatura.

Sus recomendaciones literarias

Actualmente, ya cuenta con otros dos libros escritos a la espera de una edición final. Además de otros dos, que se encuentran en pleno proceso creativo, los cuales, nos adelanta, espera que conformen una trilogía.

“Dejen de lado el celular, las pantallas, o el lóbulo frontal del cerebro se les tronchará y cada vez les costará más leer. Aprovechen las estupendas bibliotecas de la UC y lean libros en físico ahora que, como estudiantes, tienen más tiempo”, dice Carlos, con el fin de dejar un mensaje a las nuevas generaciones.

Además, comparte algunas de sus lecturas que le han acompañado durante su formación y gusto por la literatura, o que en sus palabras son libros que “le hicieron explotar la cabeza” la primera vez que los leyó:

  • La poesía de Wallace Stevens, ojalá en inglés.
  • «La virgen de los Sicarios», de Fernando Vallejos.
  • «Extinción» de Thomas Bernhard.
  • «El Quijote», de Cervantes.
  • «Ficciones» o «El Aleph», de Borges.
  • Los poemas de Emily Dickinson, ojalá en inglés, también.
  • «Meridiano de sangre» de McCarthy.
  • «Diamantes y pedernales», de Arguedas.
  • «La divina comedia» de Dante.
  • «Los miserables» de Víctor Hugo.
  • «Los detectives salvajes», de Bolaño.

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Comunicaciones Dirección de Asuntos Estudiantiles UC. Revisa aquí la nota original.

Otros Relacionados