21 egresados y egresadas UC obtienen Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente 2024
28/04/2025
Esta iniciativa destaca aquellos académicos y académicas de la Universidad Católica que realizan un trabajo docente de excelencia, con el fin de promover la mejora e innovación de las prácticas docentes al interior de la institución
Desde 2007 que la Universidad Católica entrega el Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente, una iniciativa que galardona las y los académicos de la institución gracias a su trabajo docente de excelencia; cumpliendo con la misión de la Universidad de formar profesionales integrales; y que destaca a aquellos docentes que sobresalen en el logro de los Principios Orientadores para una Docencia de Calidad UC.
El premio considera tres cateogorías: General, para académicos y académicas con 5 o más años de experiencia docente continua en la UC; Iniciación, para quienes hayan ejercido docencia en la UC durante un máximo de 5 años; y Jornada Parcial, para académicos y académicas con labor docente hasta 22 horas.
“La formación de nuestros estudiantes a través de la actividad docente, que se despliega en las salas de clases, talleres, laboratorios es, sin lugar a dudas, el corazón de la actividad universitaria. Desde este encuentro entre maestros y estudiantes podemos proyectar nuestro impacto público, nuestra influencia en la construcción de una sociedad más justa, más completa, a la luz de nuestros principios y de una experiencia en la tradición del conocimiento con sentido”, señaló el vicerrector Académico, Mario Ponce.
“Reconocer a quienes, de entre casi 4 mil profesores, se han destacado no sólo por su manejo del conocimiento, sino también por la actividad formadora en su más profundo sentido, es un acto de continua construcción universitaria. Quienes fueron reconocidos hoy seguirán no solo iluminando de manera profunda la formación de estudiantes, sino que se constituyen desde ya como modelos de rol para el resto del cuerpo académico en su dimensión docente”, afirmó la autoridad.
Para elegir a los ganadores, cada año se analiza una variedad de evidencias que incluye la Encuesta Docente, programas de curso, participación en espacios formativos sobre docencia, entre otros, con el fin de tener una perspectiva global de cada postulante. “Esta evidencia la analiza un Comité Evaluador, compuesto por 6 autoridades, 2 estudiantes, junto a 12 docentes premiados anteriormente. Cada postulación es evaluada por una dupla que revisa a cada postulante. Lo anterior se lleva al fallo final PRED, donde todos y todas las evaluadoras comentan las postulaciones que revisaron. A partir de este fallo se define un listado propuesto de ganadores que es validado por el Vicerrector Académico”, explica Chantal Jouannet, directora del Centro de Desarrollo Docente.
En esta edición, fueron 21 académicos y 15 académicas quienes sobresalieron en alguna de las tres categorías. De ellos, fueron 21 las y los docentes destacados que egresaron de algún programa de pre o postgrado de la universidad, siendo así parte de la red Alumni UC. ¡Les felicitamos por este gran reconocimiento!
Categoría General
Catalina Isidora Álvarez Vallejos, alumni Psicología y Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades.
“Estoy muy agradecida, sorprendida y muy feliz. Fue un regalo que recibo con los brazos abiertos, y me anima a seguir mejorando en mi docencia. Me desafía a continuar desarrollando una docencia que sea significativa y adecuada a las necesidades de mayor profesionalización de mis estudiantes.
Javiera Paz Reyes Brito, alumni Sociología (pregrado y doctorado).
“Muy emocionada y orgullosa de que el cariño y dedicación puesto en mi docencia tenga este reconocimiento. Es mi vocación, donde me siento más feliz y realizada, y sin duda esto es reflejo de ello. Más que un desafío, lo considero un empuje y una fuente de validación de mi forma de estar en la docencia y del mundo que intento construir a través de ella. Es un estímulo para mantener este camino a pesar de los cambios continuos del mundo y del estudiantado, y del desafío de la conciliación familiar”.
María Paola Marchant Araya, alumni Psicología (postgrado) y Educación (postgrado).
“El PRED es para mí el mayor y más significativo reconocimiento que pueda recibir. La formación de estudiantes ha sido uno de los principales propósitos de mi vida académica, configurando mi vocación al servicio de la enseñanza y la evaluación para la transformación de estudiantes en profesionales que contribuyan al país y la sociedad. Espero poder tener el tiempo para poder transmitir lo que he aprendido durante estos más de 20 años a otros docentes para que en su quehacer puedan siempre poner al estudiante en el centro, con rigurosidad y cariño para que ellos se transformen en grandes personas y profesionales”.
Aurora Badillo Tello, alumni Educación (pregrado y postgrado) y Letras.
“Recibir este premio ha sido una grata sorpresa y, sobre todo, una inmensa alegría. Formar a futuros docentes es un privilegio y una responsabilidad que asumo con convicción, ya que creo firmemente en el poder transformador de la educación en las vidas de las personas y en las sociedades. Acompañar a quienes eligen este camino es una fuente de inspiración diaria para mí. Lo que hace que este reconocimiento sea aún más significativo es saber que fueron mis propios estudiantes quienes participaron fuertemente en mi nominación. A ellos les debo este honor y les expreso mi más profunda gratitud. En mis clases, busco no solo enseñar pedagogía, sino vivirla junto a ellos, ya que estoy convencida de que la mejor manera de aprender a enseñar es observándolo en acción. Este premio no es solo mío, es un reconocimiento a todas las personas con las que comparto la hermosa tarea de formar y perfeccionar docentes para nuestro país”.
Marcelo Heriberto Barrientos Zamorano, alumni Derecho (postgrado)
“Agradecido, en primer lugar, de Dios. He tenido grandes profesores en mi vida, personas que desde la gratuidad se interesaron en mí y me motivaron a seguir, incluso en momentos complejos. Aprendí de ellos tanto que hoy siento que sin ellos este premio no sería posible. De ellos aprendí a escuchar, a interesarme por los alumnos y a pensar en qué forma puedo acompañarlos en su proceso de aprendizaje para ayudarlos a expresar sus talentos. He aprendido de mis propios colegas de Derecho y del CDDoc muchísimo, quienes generosamente han compartido conmigo ideas y metodologías que he adoptado en mi propia enseñanza. Y, por cierto, agradecido de los alumnos y ayudantes que he tenido. Me han enseñado más de lo que yo a ellos he entregado con sus genuinos esfuerzos de superarse y prepararse mejor. Sin su entusiasmo y participación en las mejoras en mi enseñanza no hubieran sido posibles ninguna de ellas. Finalmente, agradecido de mi familia que siempre me ha apoyado y que ha sabido perdonar cuando los esfuerzos en la carrera académica le han quitado tiempo a ellos”.
Sebastián Andrés Rioseco Sullivan, alumni Derecho.
“Estoy muy contento y agradecido por recibir este premio. Me encanta hacer clases y este reconocimiento me motiva para seguir intentando hacerlo de la mejor forma posible, siempre buscando que los alumnos y alumnas aprendan, desarrollen sus capacidades y aprovechen al máximo su etapa universitaria. Este reconocimiento me anima a seguir buscando formas de hacer clases donde los estudiantes tengan un rol más activo. Del mismo modo, tengo que continuar perfeccionando mis evaluaciones para que midan distintas habilidades y se orienten efectivamente al objetivo de que los alumnos aprendan y desarrollen su potencial”.
César Eduardo Albornoz Cuevas, alumni Historia (pregrado y postgrado)
“Siento varias cosas: alegría, agradecimiento, satisfacción, pero también, y que no parezca soberbia, me parece con mucha humildad que el premio hace justicia con años de labor docente. Yo me incorporé hace pocos años como docente contratado a la planta especial de esta universidad, luego de más de 30 años de ejercer como historiador independiente y docente en distintas universidades. En general en la academia, y en el desarrollo de las ciencias en Chile, el ejercicio docente suele verse como accesorio, secundario, incluso con desdén. En el sistema universitario a nivel nacional, cerca del 60 % de la docencia es realizada por profesores externos, adjuntos, o a honorarios, segmento del cual yo fui parte por décadas. Creo que eso debe cambiar”.
Pablo Osses Mc Intyre, alumni Geografía y Agronomía e Ingeniería forestal (postgrado)
“Estoy sorprendido, pero es algo muy gratificante… especialmente si entendemos la universidad como un lugar de formación e investigación, entonces si nuestros estudiantes sienten que uno les está entregando herramientas que les parecen relevantes, significa que parte del camino está siendo bien recorrido y estoy contribuyendo a construir un mejor país para todos y todas. Creo que en un mundo dinámico el mayor desafío es estar vigente, actualizado y también mantener un aula moderna y actualizada, no implica eso tener la última tecnología, pero si estar al día y mirando el futuro con perspectiva”.
Ignacio Guillermo Espinoza Bornscheuer, alumni Física e Ingeniería.
“Si bien recibir este premio es un lindo reconocimiento y un honor, más que eso es también un impulso para seguir cuestionando, mejorando y compartiendo, con renovado entusiasmo, la aventura de enseñar y sobre todo aprender junto a mis estudiantes. Creo firmemente que la docencia es un acto que debe hacerse con cariño, responsabilidad y una mente abierta al diálogo y a la reflexión crítica”.
Virginia Cecilia Delgado Chang, alumni Química y Química y Farmacia (postgrado).
“Me siento muy feliz, emocionada y agradecida con mis estudiantes. Pero a la vez, siento que este premio es un nuevo inicio para seguir mejorando como docente no solo realizando buenas prácticas en el aula sino en la conexión con los estudiantes. Es como recibir un gran abrazo que te dice: «sigue así! ¡estás haciendo las cosas bien! continúa motivándote y motivando a tus estudiantes». Por lo tanto, es el inicio de un nuevo desafío.
Ignacio Tomás Vargas Cucurella, alumni Ingeniería (pregrado y postgrado).
“Me siento muy honrado de recibir este reconocimiento. A mi juicio, este es probablemente de los premios más lindos que un profesor puede recibir en la universidad, ya que representa una de las labores centrales de nuestro quehacer académico. Estoy muy agradecido por haber sido nominado por mi facultad y recibir el premio este año, lo recibo como un fuerte espaldarazo a la labor que estamos haciendo como equipo docente en el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Finalmente, me siento también con una tremenda responsabilidad de seguir en este camino de formación de los futuros profesionales que, desde la Ingeniería, estarán llamados a liderar proyectos e iniciativas que transformen nuestro país con una mirada ética, de sostenibilidad y de cuidado del medio ambiente”.
Pedro Andrés Saa Higuera, alumni Ingeniería (pregrado y postgrado)
“Recibo con mucha felicidad y humildad este reconocimiento a mi labor docente. Es realmente un gran privilegio y una gran responsabilidad que la comunidad universitaria me haya destacado por mi docencia, un pilar fundamental de nuestra labor como académicos y académicas. Considero que este premio no sólo es un el resultado de mi esfuerzo personal, sino que también es producto de las experiencias compartidas con otros colegas, del apoyo de mi unidad académica para que perfeccione mi labor docente, del entusiasmo de mis estudiantes durante los años, de la contención de mi familia, y de tantas otras personas que me han ayudado de diferentes formas a mejorar. A todos ellos y ellas les declaro mi más profunda gratitud”.
Pablo Maturana Barahona, alumni Construcción civil
“De más está decir el orgullo que uno siente de recibir un premio, pero éste en particular tiene el mayor significado de mi vida. Por más de 40 años los he dedicado a la docencia en nuestra universidad, y hasta el 2023 siempre estuve en cargos directivos relacionados con la docencia, primero como subdirector de asuntos académicos y estudiantiles y luego como director.
Esto refleja mi compromiso con la docencia de calidad, a la que obviamente le dedicaba mucho esfuerzo. Sin embargo, desde que se creó el PRED estuve impedido de recibirlo por mi rol de directivo, y justo ahora se me otorga en un momento en que estoy cerrando mi vida académica que está en período de prórroga final a mis 68 años, lo que me da una satisfacción por lo que ha sido mi mayor motivación profesional y por otra parte, me da una señal de que mi aporte sigue siendo valorado de manera destacada y me revitaliza para terminar mi carrera con la satisfacción de haber estado entregando siempre lo mejor de mí en la labor”.
Diego Felipe Díaz Rioseco, alumni Ciencia política (pregrado y postgrado).
“Este premio me impulsa a seguir mejorando y a fortalecer el compromiso con una docencia de calidad, que no solo transmita conocimientos, sino que también despierte preguntas e inquietudes que ayuden a los estudiantes a desarrollar un espíritu crítico. Me desafía a seguir buscando innovaciones pedagógicas para que el aprendizaje sea significativo y conectado con la realidad. También me anima a seguir cultivando espacios de confianza y diálogo con los estudiantes, que son clave para una formación integral”.
Categoría Iniciación
Zulay Mercedes Giménez de Benavides, alumni Ingeniería (postgrado)
“Para mí es un inmenso honor recibir este reconocimiento, que me llena de gratitud y motivación para seguir mejorando en mi labor docente. Tengo mucho que agradecer a la universidad por haberme recibido como profesora extranjera, lo que me motiva enormemente a seguir adaptándome al contexto chileno y a las nuevas generaciones de estudiantes. Este reconocimiento me desafía a seguir perfeccionando mis estrategias tanto dentro como fuera del aula, buscando nuevas formas de inspirar y motivar a mis estudiantes”.
Tania Jennifer Hutt Cabello, alumni Sociología y ex Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades.
“Es un honor y una sorpresa recibir este reconocimiento tan pronto en mi carrera en la UC. Me siento muy contenta que toda la dedicación que le he puesto a mis primeras experiencias como docente ha sido valorada por los y las estudiantes y reconocida mediante este premio. Este premio me motiva a seguir mejorando en mi diseño de cursos, en las estrategias que utilizo y sobre todo en el vínculo que genero con los y las estudiantes para que juntos/as logremos crear un espacio de aprendizaje frutífero”.
Categoría Jornada Parcial
Julio Letelier Menares, alumni Construcción civil.
“Recibir este gran premio, por todo lo que él representa. Al ser homenajeado por lo que uno hace, reconocido por sus pares, y valorado por los alumnos, le da sentido y fuerza a lo que uno realiza como profesor, a portar desde la academia en este caso, para generar grandes profesionales y especialmente personas de bien, con valores y criterios. Nos debemos a nuestros alumnos y como consecuencia a nuestra sociedad. Es una mejora continua”.
Germán Leandro Contreras Sagredo, alumni Ingeniería
“Me siento sumamente honrado. Si bien creo que mi docencia puede y debe seguir mejorando semestre a semestre, siento que el trabajo realizado hasta ahora, que para mí no ha sido menor, está siendo reconocido. Esto me motiva aún más a seguir consolidándome dentro de la universidad como docente y aportar constantemente a la formación de nuevos y nuevas profesionales”.
Cristián Andrés Boetsch Gillet, alumni Derecho
“Recibir este reconocimiento no solo constituye un alto honor, sino que muy especialmente me hace sentir profundamente agradecido de la Universidad Católica y su Facultad de Derecho, por haberme dado la oportunidad de impartir docencia por ya casi 20 años, en las aulas donde tuve la fortuna de haberme formado con grandes maestro; mismo lugar en el que hoy busco poder aportar en la enseñanza del Derecho Civil. Mi agradecimiento se extiende a los estudiantes, ya que son ellos quienes me desafían y motivan a diario a aplicar herramientas docentes que les permitan ser en el futuro abogados que aporten al país y auxilien a la recta administración de justicia desde los más diversos ámbitos”.
Andrea Constanza Larroucau Mellado, alumni Historia (pregrado y postgrado) y Periodismo.
“La noticia del premio, desde la nominación misma, ha sido un regalo precioso que me ha permitido reflexionar en torno a lo que significan estos reconocimientos y, por más vueltas que le doy, siempre llego a la misma conclusión: de alguna manera este premio, junto con la alegría que produce saber que mi pasión por enseñar es valorada por mis estudiantes y pares, genera también mucha gratitud porque tengo la suerte de trabajar en una institución maravillosa como es esta Universidad y, en especial, en el Instituto de Historia. Este reconocimiento es, también, el resultado de lo que hacemos todas y todos juntos, de la generosidad de cada uno por compartir sus conocimientos y buenas prácticas, del ejemplo de profesionalismo y compromiso para con las y los estudiantes y, sobre todo, del buen trato y cariño que se hace evidente en esta comunidad de profesoras y profesores, de administrativos y de todo el personal que se encarga de mantener este espacio para que cada uno pueda desarrollarse de la mejor manera posible”.
Silvia Carolina Tobar Bravo, alumni Educación (pregrado y postgrado).
“Ha sido un regalo maravilloso, sobre todo leer los testimonios de estudiantes y de mis pares, pues he logrado visibilizar el impacto que tiene mi práctica pedagógica. Este premio es un gran reconocimiento profesional a una labor que he estado llevando a cabo hace años y, también, es un recordatorio de la responsabilidad que tengo. Gracias a cada estudiante que ha formado parte de este proceso que he vivido como formadora de futuros profesores. Este reconocimiento Me desafía a seguir dedicándome a mis estudiantes y a su aprendizaje, a continuar involucrándolos y motivándolos con la profesión docente”.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Comunicaciones Vicerrectoría Académica UC. Revisa aquí la nota original.