Buscador

Entrevista a una egresada: Gladys Gajardo

En medio de la crisis sanitaria que afecta a Chile y el mundo, Gladys Gajardo, enfermera de la Red de Salud UC CHRISTUS, se unió al equipo de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Clínico UC, para facilitar la comunicación entre pacientes y familias a través de videollamadas.

 ¿Qué es lo que más recuerdas de tu paso por la Escuela de Enfermería en la UC?

Tengo hartos recuerdos de mi paso por la escuela. Creo que uno de los más importantes es la relación que se crea con los compañeros, la complicidad y el apoyo. De hecho, con algunos de ellos conservo una bonita amistad. También recuerdo con mucho cariño la relación que se dio con algunas profesoras, en momentos difíciles ellas siempre estaban atentas para apoyarnos. Cómo no nombrar a mi querida profesora Silvia Barrios, quien fue mi tutora durante el último internado y conservo los mejores recuerdos de su apoyo y confianza.

¿Qué cosas te llevaron a elegir Enfermería como la profesión que querías seguir?

Elegí estudiar Enfermería con la convicción de que era la carrera que me permitiría servir y apoyar al prójimo. Con el tiempo me he dado cuenta que fue la mejor decisión que pude tomar. Me gusta mucho mi profesión y día a día admiro y agradezco las posibilidades de crecimiento que me brinda.

¿Cómo surgió tu interés en aprender el Lengua de señas?

Al principio, estudiar Lengua de Señas fue por un interés personal de descubrir una lengua nueva, casi por curiosidad y con la idea (errada) de que al aprenderla podría utilizarla en cualquier parte del mundo para comunicarme. Ya en los primeros días de estudio descubrí que cada país tiene su propia Lengua de Señas. En mi caso, estaba aprendiendo la Chilena, por lo tanto mi teoría de la «universalidad» de la lengua duró muy poco. Al pasar el tiempo, fui conociendo más sobre la lingüística y gramática de esta lengua, pero también descubrí en profundidad la identidad y cultura de la comunidad Sorda, identificando también todas las barreras de acceso que enfrentan en distintos ámbitos de la sociedad, siendo especialmente preocupante para mí las dificultades de acceso a información y atención de salud. A partir de ese momento, las palabras inclusión y accesibilidad han sido parte de mi vida.

¿La salud en Chile es inclusiva? ¿Existe una preocupación a nivel gubernamental de llegar a todas las personas independientemente de sus condiciones y de sus orígenes? 

Lamentablemente la salud en Chile no es inclusiva. Las personas en situación de discapacidad enfrentan constantemente distintas barreras de acceso, desde lo comunicacional hasta lo relacionado con infraestructura. Esto, a pesar de existir leyes que avalan la accesibilidad universal e igualdad de oportunidades, como la Ley 20.422 y la Ley 21.303 (publicada en enero del 2021, que modifica la Ley 20.422) y que reconoce la Lengua de Señas como la lengua natural de las personas Sordas, estableciendo que debe ser respetada y garantizada por el Estado. A pesar de existir estas normativas, las personas Sordas siguen viviendo situaciones de discriminación y desigualdad en relación al derecho de salud, entre otros. Sin embargo, en Chile, existen algunas iniciativas de salud inclusivas dignas de mencionar e imitar, como por ejemplo, en la comuna del Bosque, en el CESFAM Santa Laura, donde hace algunos años se creó la primera Unidad especializada de atención para personas Sordas, imitando un exitoso modelo de atención francés que a ha sido replicado en distintas partes del mundo, entre ellas, nuestro país, gracias a una iniciativa de la Fundación de Sordos Chilenos y la municipalidad del Bosque.

 ¿Cómo ha sido la experiencia de tener una página de facebook en donde puedas ir compartiendo tu conocimiento?

Esta página surgió precisamente como respuesta a las dificultades de acceso a información de salud de las personas Sordas. Con el tiempo y gracias al contacto con personas que viven en distintas situaciones de discapacidad, la página ha ido sumando otros aspectos, como por ejemplo la descripción de imágenes para que las personas ciegas o de baja visión puedan acceder a la información visual. Además, gracias a la cuenta de Facebook e Instagram «Gla_enfermerasinbarreras» he podido sensibilizar a las personas que me siguen en temas de inclusión y accesibilidad universal, motivando incluso a distintos profesionales de la salud a aprender Lengua de Señas y preocuparse del tema desde un enfoque de derechos humanos, visibilizando también que la discapacidad no está en la persona, sino que en las barreras que  presenta el entorno y que es deber del Estado, pero también de cada uno de nosotros derribar.

¿Podrías contarnos un poco de tu rutina  como Enfermera de Enlace en el Hospital Clínico UC? 

Esta actividad surge como respuesta a la soledad que genera la hospitalización por COVID, el aislamiento y distanciamiento del paciente y su familia, y también como estrategia de comunicación a distancia por la prohibición de visitas en la Unidad. Parte de mis actividades es contactar a las familias al ingreso del paciente, con el fin de entregar información de la unidad y su funcionamiento y también acercar al paciente y su familia a través de videollamadas y audios en situaciones donde el paciente no tiene la autonomía para hacerlo por sus propios medios. La idea es apoyar emocionalmente al paciente para estimular su recuperación y también a la familia para disminuir la angustia que genera el proceso de esta enfermedad. ¿Cómo lo logramos? Utilizando todos los medios y estrategias disponibles, como por ejemplo realizando carteles con fotos y mensajes de las familias y amigos, e incluso haciendo intervenciones musicales.También es importante mencionar que esta compañía se brinda en situaciones de fin de vida, siempre con la finalidad de asegurar la dignidad y calidez en la atención de salud que ofrecemos en todo el proceso de hospitalización.

¿Qué consejo le darías a actuales estudiantes de enfermería?

Que disfruten la etapa que están viviendo, que imiten modelos positivos, que sean amables con los pacientes, con sus compañeros, con el equipo, con las familias. Que no olviden la esencia de nuestro rol, que es el CUIDADO, pero un cuidado respetuoso, digno, con calidad y calidez.

¿Cómo es el Chile que sueñas?

Sueño con un Chile que entregue una salud de calidad e inclusiva a todos por igual, sin excepción, sin barreras. Un país respetuoso de las diferencias y que potencie las múltiples capacidades de las personas. Una nación que proteja a los más vulnerables y que genere espacios de diálogo y participación social con el fin de construir un mejor futuro para nosotros y las nuevas generaciones.

Otros Relacionados